jump to navigation

cuentos, mitos, leyendas de africa noviembre 18, 2010

Posted by carmenmvascones in Uncategorized.
Tags:
add a comment

Cuentos y Leyendas

LA LIEBRE Y EL GRAN GENIO DEL BOSQUE

Un día salió la liebre para encontrarse con el Gran Genio del bosque y le dice:

– ¡Oh, Gran Genio! Usted que es quien controla a todos los habitantes del bosque, Usted que es el Señor de todos nosotros, quiero pedirle un favor.

– ¿Qué favor?

– Sólo una cosa: que usted me aumente la sabiduría de mi cerebro.

– ¿Y para qué quieres eso?

– Para que yo sea más inteligente que todos los otros animales del bosque.

El Gran Genio piensa y dice:

– Está bien, pero es necesario, que antes me muestre de qué es usted capaz de hacer. Lleve esta calabaza lejos y llénela de pájaros pequeños; tome esta otra calabaza y llénela de leche de gama; lleve lejos también este palo y traiga una serpiente tan larga como él. Cuando usted regrese con la calabaza llena de pájaros pequeños, la otra calabaza llena de leche de gama  y con una serpiente tan larga como este palo, entonces veré qué puedo hacer por usted.

La liebre marchó, y después de haber andado bastante, llegó a un estanque donde se sentó para descansar. Cuando el sol comenzaba a ponerse comenzaron a llegar toda clase de animales que se acercaban al estanque para beber. Pero los animales bebían y se marchaban, hasta que cuando el sol se ocultó se quedó é solo junto al estanque.

De repente, llegaron volando una bandada de pequeños pájaros que comenzaron a saltar, beber, cantar, jugar y revolotear.

La liebre se dice a sí misma:

– Hoy voy a ver de lo que yo soy capaz

Y, comenzo a gritar para que los pájaros le oyeran, diciendo:

– No! ¡Nada!… ¡Imposible!… ¡Esto no es verdad!… ¡Cómo puede creer uno una cosa así!… ¡No, imposible!… No son tan numerosos como para eso.

Al oirle, los pájaros, fueron acercándose, intrigados por lo que la liebre decía, y le preguntaron:

– ¡Oiga, Liebre! ¿De qué habla usted?… ¿Qué es lo que le pasa?

– ¡Oh! ¡No, nada!… realmente es una cosa imposible…

– Pero ¡explíquese! ¿De qué se trata?

– Alguien me ha dicho que tos ustedes pueden meterse dentro de esta calabaza y llenarla. Pero yo se eso es imposible. Ustedes no son suficientes como para llenarla

– Usted habla en broma, liebre, exclamaron los pájaros.

Y se reían, mientras brincando alrededor de la liebre, le decían:

– ¿Claro que podemos llenar esa calabaza entera.

La liebre, sin moverse, decía,:

– No es verdad, no, no son capaces

– Ah! ¡Espere un poco va a ver usted!

Un primer pájaro entró en la calabaza, un segundo y un tercero le siguieron, y así sucesivamente hasta que la calabaza estuvo llena.

Entonces, la liebre la cerró con una tapa y la escondió en un rincón.

En ese momento una gama llegó para beber al estanque. Y la liebre comenzó de nuevo a hablar en voz alta:

– No! ¡Nada!… ¡Imposible!… ¡Esto no es verdad!… ¡Cómo puede creer uno una cosa así!… ¡No, imposible!… No tiene tanta leche como para eso.

Al oirle, la gama, fue acercándose, intrigada por lo que la liebre decía, y le preguntó:

– ¡Oiga, Liebre! ¿De qué habla usted?… ¿Qué es lo que le pasa?

– ¡Oh! ¡No, nada!… realmente es una cosa imposible…

– Pero ¡explíquese! ¿De qué se trata?

– Alguien me ha dicho que usted podría llenar con su leche esta calabaza. Pero yo sé que es imposible: usted no tiene tanta leche como para eso.

– Usted bromea, liebre; no lo dice en serio!

Y la gama no paraba de reirse, mientras saltando alrededor de la liebre le decía:

– ¡Claro que puedo llenarla! Yo tengo leche suficiente para eso!

Pero la liebre insistía:

– ¡Imposible! ¡No puede!

– ¡Espere un poco y verá!, le contestó la gama

Y poniéndose encima de la calabaza comenzó a verter su leche dentro de ella  hasta que la llenó.

– ¡Vaya! He perdido la apuesta, dijo la liebre. Mi primo el león tenía razón, el me decía que usted da más leche que la vaca. Voy a decirselo en seguida.

– ¿El león? , exclamó, asustada la gama.

– Sí, el león… él está allí, muy cerca. ¡Espere! que voy a buscarle y vuelvo con él.

– ¡Adiós, adiós!. y la gama echó a correr templando de miedo, antes de que apareciera el temido león.

Feliz, la liebre cerró la calabaza llena de leche y contento por haberse librado tan facilmente de la gama, escondió la calabaza junto a la que estaba llena de pájaros pequeños.

Poco después, llegó una serpiente para apagar su sed.Y la liebre comenzó de nuevo a hablar en voz alta:

– No! ¡Nada!… ¡Imposible!… ¡ Esto no es verdad!… ¡ Cómo puede creer uno una cosa así!… ¡ No, imposible!… No puede ser tan larga como este palo.

Al oirle, la serpiente, fue acercándose, intrigada por lo que la liebre decía, y le preguntó:

– ¡Oiga, Liebre! ¿De qué habla usted?… ¿Qué es lo que le pasa?

– ¡ Oh! ¡ No, nada!… realmente es una cosa imposible…

– Pero ¡explíquese! ¿De qué se trata?

– Alguien me dijo que usted era tan larga como este palo. ¡Pero yo sé que no es tan larga!

– Usted habla en broma, liebre, exclamó la serpiente.

Y la liebre seguía insistiendo:

– No, de verdad, usted no es tan larga!

– ¿Cree usted eso? Pues ahora verá. Y la serpiente se puso toda estirada junto al palo.

Entonces, la liebre dió un salto, ató la serpiente al palo, un lazo a la cabeza y otro en la cola y la serpiente quedó inmovilizada atada al palo.

Entonces la liebre tomó la calabaza con los pájaros, la otra calabaza con la leche de gama y el palo con la serpiente y fue a encontrarse con el Gran Genio del bosque.

– ¡Oiga! Gran Genio!, le llamó.

– Aquí estoy, liebre. Le estaba esperando.

– Aquí traigo lo que me pidió: la calabaza con los pájaros, la otra calabaza con la leche de gama y el palo con la serpiente .

El Gran Genio, sorprendido, miró a la liebre y le dijo:

– En verdad, si yo aumentara su inteligencia, yo haría una gran tontería.

– ¿Y por qué?, preguntó la liebre.

– Usted ya es demasiado inteligente. Si aún lo fuera más, usted acabaría por convertirse en mi dueño y señor.

————

 

ZIMBA Y FLORA

Había una vez hace mucho tiempo, en un bonito pueblo de nombre Zékièzou situado al oeste de BENIN, en país Yorouba, una muchacha llamada ZIMBA que tenía una hermana llamada FLORA. Zimba era una muchacha que no respetaba a nadie.

En este pueblo, todos los hombres y mujeres trabajaban, excepto ZIMBA que se pasaba el día jugando en el bosque y no volvía a casa hasta el anochecer. Después de cenar, sin hacer caso a lamadre, cogía jabón y una esponja y se iba , ya de noche, a lavarse al río. La madre siempre le decía que no había que ir de noche a bañarse pero ella no hacía caso.

Un día, Zimba llegó a casa cuando ya oscurecía y vió que su hermana volvía de lavarse en el río, y le dijo:

– Flora, tú ya te has lavado. ¿Puedes, por favor, acompañarme al río para lavarme?

Flora, a pesar del miedo que le daba la oscuridad de la noche, le dijo que le acompañaba. Flora se fue a la casa a coger el jabón, mientras Zimba llegaba al río. Pensando que su hermana estaba con ella le dijo:

– Flora, por favor, frótame la espalda. Y le dió la esponja. Entonces, por detrás, alguien tomó la esponja y comenzó a frotarle, pero cuando de repente, ella se dió la vuelta para cogerla de nuevo, se llevó una gran sorpresa al ver que detrás de ella no esta su hermana sino un diablo, tan negro como la noche, que sonreía con desprecio y al que sólo sus ojos rojos le hacían visible.

Aterrada, Zimba comenzó a correr sin saber ni por donde iba. Corría entre los árboles, golpeándose con ellos, calléndose y golpeándose con las piedras, lenvantándose de nuevo y rompiendo rammas mientras corría, incándose rammas en los ojos, hasta que agotada calló al suelo sin sentido.

Después de permanecer inconsciente durante cinco días y cinco noches, Zimba abrió los ojos, perro … sus ojos estaban vacios.

Zimba se quedó ciega para siempre.

Desde aquel día, los habitantes del País Yorouba saben que es muy peligroso ir una persona sola a lavarse por la noche, porque la noche pertenece a los diablos y demonios

 

……………

KITETE, EL HIJO DE SHINDO

Había una vez, una mujer chagga, llamada Shindo que vivía en un pueblo al pie de una montaña cubierta de nieve. Su marido había muerto sin dejarle ningún hijo y ella estaba muy sola. Siempre estaba cansada, porque no tenía a nadie que le ayudara en los trabajos de la casa.

Todos los días, limpiaba la casa y barría el patio, cuidaba de las gallinas, lavaba la ropa en el río, traía agua, cortaba la leña y cocinaba sus solitarias comidas.

Al final de cada día, Shindo miraba la cumbre nevada del monte y oraba:

«¡Gran Espíritu del Monte!» . «Mi trabajo es demasiado duro. ¡Énvíeme ayuda!»

Un día, Shindo estaba limpiando el huerto de malas hierbas para que crecieran bien las verduras, plátanos y calabazas que cultivaba. De repente, un noble jefe apareció junto a ella.

«Soy un mensajero del Gran Espíritu del Monte,» le dijo a la sorprendida mujer, y le dio unas pocas semillas de calabaza. «Siémbralas con cuidado. Ellas son la respuesta a tus oraciones.»

Entonces el jefe desapareció.

Shindo se preguntaba, «¿Qué ayuda podré recibir de un manojo de semillas de calabaza?» Pero las sembró y cuidó lo mejor que pudo.

Estaba asombrada de lo rápidamente que crecían. Una semana más tarde, las calabazas ya habían madurado.

Shindo llevó a casa las calabazas, y tras quitarles la pulpa, dejándolas huecas las colgó de una de las vigas de la casa para que se fueran secando. Cuando se secaran se endurecerían y podría venderlas en el mercado para ser usadas como cuencos y jarras.

Como ceneitaba una de las calabazas para su propio uso, tomó una pequeña y la puso junto al fuego para que se secara más rápidamente.

A la mañana siguiente, Shindo se marchó para trabajar la tierra. Pero mientras ella estaba fuera de casa, las calabazas empezaron a cambiar. Les crecieron cabezas, brazos y piernas. En poco tiempo, no eran en absoluto calabazas. ¡Eran niños!

Unu de estos niños estaba junto al fuego, donde Shindo había colocado la calabaza pequeña. Los otros niños le llamaron desde la viga.


«¡Ki-te-te, ayúdanos!
Trabajaremos para nuestra madre.
Venga ayúdanos, Ki-te-te,
¡Nuestro hermano favorito!»


Kitete ayudó a bajar a sus hermanos y hermanas de las vigas. Entonces los niños salieron de la casa y empezaron a cantar y jugar en el patio.

Todos menos Kitete, que al haber estado junto al fuego, se convirtió en un niño débil y enfermizo. Mientras sus hermanos y hermanas cantaban y jugaban, Kitete les miraba sonriente, sentado en la puerta de la casa.

Después de un rato, los niños empezaron a hacer los trabajos de la casa. Limpiaron la casa, barrieron el patio, alimentaron a las gallinas, lavaron la ropa, trajeron agua, cortaron la leña y prepararon la comida para cuando Shindo volviera.

Cuando el trabajo estuvo hecho, Kitete ayudó a los otros a subir a la viga y poco después, de nuevo se convirtieron en calabazas.

Por la tarde, cuando Shindo volvió a casa, las otras mujeres del pueblo le preguntaban :

«¿Quiénes eran esos niños que estaban hoy en el patio de tu casa?» . «¿De dónde han venido? ¿Por qué estaban haciendo los trabajos de la casa?»

«¿Qué niños? ¿Os quereis reir de mi?» les decía Shindo, enfadada.

Pero cuando llegó a su casa, se quedó pasmada. ¡El trabajo estaba hecho, e incluso su comida estaba preparada! No podía imaginarse quién le había ayudado.

Al día siguiente, sucedió lo mismo. En cuanto Shindo se hubo marchado, las calabazas se convirtieron en niños, y los que colgaban de la viga gritaban,


«¡Ki-te-te, ayúdanos!
Trabajaremos para nuestra madre.
Venga ayúdanos, Ki-te-te,
¡Nuestro hermano favorito!»


Entonces, después de jugar un rato, hicieron todos los deberes de la casa, subieron a la viga, y se convirtieron en calabazas de nuevo.

Una vez más, Shindo se quedó asombrada al ver todo el trabajo hecho. Entonces, decidió encontrar la explicación y conocer a quienes le estaban ayudando.

A la mañana siguiente, Shindo hizo como que se marchaba, pero en vez de ir a trabajar en el campo, se quedó escondida junto a la puerta de la casa, observando lo que sucedía. Y vio a las calabazas convertirse en niños, y les oyó como gritaban,


«¡Ki-te-te, ayúdanos!
Trabajaremos para nuestra madre.
Venga ayúdanos, Ki-te-te,
¡Nuestro hermano favorito!»


Cuando los niños salieron de la casa, por poco se encuentran con Shindo, pero ellos siguieron jugando, y seguido comenzaron a hacer los trabajos caseros. Cuando acabaron, empezaron a subir a la viga.

«¡No, no!» decía Shindo llorando. «¡No se transformen en calabazas! Sereis los hijos que yo nunca tuve, y os amaré y os querré.»

Y desde entonces los niños se quedaron con Shindo, como sus hijos. Ya nunca más estaba sola. Y los niños eran tan trabajadores, que pronto mejoró la economía de la casa, con muchos campos de verduras y plátanos, y rebaños de ovejas y cabras.

Todos eran muy útiles …. menos Kitete que se quedaba junto al fuego con su sonrisa tonta.

La mayor parte del tiempo, a Shindo no le importaba. De hecho, Kitete realmente era su favorito, porque era como un tierno bebé. Pero a veces, cuando ella estaba cansada o triste por alguna razón, lo pagaba con él.

«¡Eres un niño inútil!» le decía. «¿Por qué no puedes ser más inteligente, como tus hermanos y hermanas, y trabajar tan duro como ellos?»

Kitete sólo sonreía.

Un día, Shindo estaba fuera en el patio, cotando verduras para la comida. Cuando llevaba la olla a la cocina, tropezó con Kitete, se cayó, y la olla de arcilla se hizo añicos. Las verduras y el agua quedaron esparcidos por todas partes.

«¡Muchacho tonto!» gritó Shindo . «¿No te tengo dicho que no te pongas delante de mi camino? ¿Pero qué se puede esperar de tí? No eres un niño de verdad. ¡Solo eres una calabaza!»

Y en ese mismo instante, ella dio un grito al ver que ya no estaba Kitete, y que en su lugar sólo había una calabaza.

«¿Qué he hecho yo?» lloraba Shindo, cuando los niños volvieron a casa. «¡Yo no quise decir lo que dije! Tu no eres una calabaza, tu eres mi propio hijo querido. ¡Oh, hijos mios, por favor haced algo!»

Los niños se miraron entre ellos, y corriendo, comenzaron a subir a la viga. Cuando el último niño, ayudado por Shindo, hubo subido, comenzaron a gritar una última vez,


«¡Ki-te-te, ayúdanos!
Trabajaremos para nuestra madre.
Venga ayúdanos, Ki-te-te,
¡Nuestro hermano favorito!»


Pasó un largo rato sin que nada sucediera. Pero de pronto, la calabaza empezó a cambiar. Creció una cabeza, luego unos brazos, y finalmente unas piernas. Por fin, no era en absoluto una calabaza. Era–

¡Kitete!

Shindo aprendió la lección. A partir de entonces, tuvo mucho cuidado y amor para sus hijos.

Y ellos le dieron su consuelo y felicidad, durante el resto de sus días.

————

 

PORQUÉ LA GARZA TIENE EL CUELLO TORCIDO

Un día que el chacal estaba cazando vió una paloma que volaba sobre él. El chacal, gritándole le dijo : «Oye, paloma, tengo hambre. Tírame a una de tus crias».

‘No quiero que te comas a una de mis crias’, dijo la paloma.

‘Entonces volaré hasta donde tí, y te comeré a tí también’, contestó el chacal. Asustada la paloma, dejó caer a una de sus crias, y el chacal se escapó con ella entre sus tientes. Al día siguiente, el chacal amenazó a la paloma con el mismo destino, y otro bebé pájaro bajó a su garganta.

La mamá paloma lloraba sin consuelo hasta que pasó una garza y al verle llorando le preguntó :

‘¿Por qué lloras? ‘.

‘Lloro por mis pobres bebés’, contestó la paloma. ‘Si yo no se los doy al chacal, él volará hasta aquí y me devorará también. ‘

‘Eres un pájaro tonto, ‘ replicó la garza. ‘¿Cómo puede volar hasta aquí si no tiene alas? No debes hacer caso de sus tontas amenazas. ‘

Al día siguiente, cuando volvió el chacal, la paloma se negó a darle otra de sus crias. ‘La garza me ha dicho que usted no puede volar, ‘ le dijo.

‘Que la garza tan entrometida, ‘ murmuró el chacal, ‘ya verá como me las paga por tener la lengua tan larga. ‘

Cuando el chacal encontró a la garza que buscaba ranas en un estanque, el chacal le dijo:

‘Con ese cuello tan lago que tienes, ¿que haces para evitar que se te rompa por la mitad cuando sopla el vient? ‘

‘Lo bajo un poco, ‘ dijo la garza, a la vez que bajaba un poco su cuello.

‘Y ¿cuándo el viento sopla más fuerte? ‘

‘Entonces lo bajo un poco más. ‘ dijo la garza, bajando un poco más su cuello.

‘Y ¿cuándo hay un gran vendaval? ‘

‘Entonces lo bajo aún más, ‘ dijo la el pájaro tonto bajando la cabeza hasta el borde del agu

Entonces, el chacal saltó sobre su cuello y sonó un crujido al rompérselo por la mitad. Y desde ese día, la garza tiene su cuello torcido

 

 

 

————–

PORQUÉ EL COCODRILO TIENE LA PIEL ASPERA Y RUGOSA

En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace mucho, mucho tiempo, el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada como si fuera de oro. Dicen que pasaba todo el día debajo del agua, en las aguas embarradas y que sólo salía de ellas durante la noche, y que la luna se reflejaba en su brillante y lisa piel. Todos los otros animales iban a esas horas a beber agua y se quedaban admirados contemplando la hermosa piel dorada del cocodrilo.

El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba su piel, empezó a salir del agua durante el día para presumir de su piel. Entonces, los demás animales, no sólo iban por la noche a beber agua por la noche sino que se acercaban tambien cuando brillaba el sol para contemplar la piel dorada del cocodrilo.

Pero sucedió, que el sol brillante, poco a poco fue secando la piel del cocodrilo, cubierta de una capa de reluciente barro, y cada día se iba poniendo más fea. Al ver este cambio en su piel, los otros animales iban perdiendo su admiración. Cada día, el cocodrilo tenía su piel más cuateada hasta que se le quedo como ahora la tiene, cubierta de grandes y duras escamas parduzcas. Finalmente, ante esta transformación, los otros animales no volvieron a beber durante el día y contemplar la antigua hermosa piel dorada del cocodrilo.

El cocodrilo, antes tan orgulloso de su piel dorada, nunca se recuperó de la vergüenza y humillación y desde entonces, cuando otros se le acercan se sumerge rápidamente en el agua, con sólo sus ojos y orificios nasales sobre la superficie del agua.

———————–

 

EL ESPIRITU DEL ARBOL

Había una vez, una muchacha cuya madre había muerto y que tenía una madrastra que era muy cruel con ella. Un día en que la muchacha estaba llorando junto a la tumba de su madre, vio que la tierra de la tumba salía un tallo que había crecido hasta hacerse un arbolillo y pronto un gran árbol. El viento, que movía sus hojas, le susurró a la muchacha y le dijo que su madre estaba cerca y que ella debía comer las frutas del árbol. La muchacha así lo hizo y comprobó que las frutas eran muy sabrosas y le hacían sentirse mucho mejor.  A partir de entonces, todos los días iba a la tumba de su madre y comía de los frutos del arbol que había crecido sobre ella.

Pero un día, su madrasta le vió y le pidió a su marido que talara el árbol. El marido lo taló y la muchacha lloró durante mucho tiempo junto a su tronco mutilado, hasta que un día, oyó un cuchicheo y vió que algo crecía de la tumba. Creció y creció hasta convertirse en una hermosa calabaza. Había un agujero en ella del de caían gotas de un jugo. La muchacha lamió unas gotas y las encontró muy ricas, pero de nuevo su madrastra se enteró pronto y, una noche oscura, cortó la calabaza y la arrojó lejos. Al día siguiente, la muchacha vió que no estaba la calabaza y lloró y lloró hasta que de pronto, oyó el rumor de un riachuelo que le decía «Bébeme, bébeme». Ella bebió y comprobó que era muy refrescante. Pero un día, la madrasta lo vió y pidió al marido que cubriera el arroyo con tierra. Cuando la muchacha regresó a la tumba, vió que ya no estaba el el riachuelo y ella lloró y lloró.

Llevaba mucho tiempo llorando, cuando un hombre joven salió del bosque. Él vio el árbol muerto y pensó que era justo lo que él necesitaba para fabricar un nuevo arco y flechas, ya que él era un cazador. Habló con la muchacha quien le dijo que el árbol había crecido en la tumba de su madre. La muchacha le gustó mucho al cazador y tras hablar con ella fue donde su padre para pedirle permiso para casarse con ella.

El padre consintió a condición de que el cazador matara una docena de búfalos para la fiesta de la boda. El cazador nunca había matado más de un búfalo de una sola vez. Pero esta vez, tomando su nuevo arco y flechas, se dirigió al bosque, y pronto vió una manada de búfalos que descansan en la sombra. Poniendo una de sus nuevas flechas en el arco, disparó y un búfalo cayó muerto. Y luego, un segundo, un tercero, y así hasta doce. El cazador regresó a decirle al padre que mandara hombres para llevar la carne a la aldea. Se hizo una gran fiesta cuando el cazador se casó con la muchacha que había perdido a su madre.

…………………..

 

LA MADRE LOCA

Hace mucho, mucho tiempo, vivían en una aldea dos mujeres jóvenes que no habían tenido la suerte de tener ni hijos, ni hijas. Había un dicho según el cual «una mujer sin hijos era una fuente de desgracias para la aldea».

Un día, una señora vieja golpeó a su puerta para pedir comida. Las mujeres jóvenes la recibieron con mucha amabilidad y le dieron de comer y ropa para vestirse. Después de comer y extrañada por el silencio y la ausencia de voces infantiles, la anciana les pregunto:

– ¿Dónde están vuestros hijos?

– Nosotras no tenemos hijos, n hijas y por eso, para no causar desgracias a la aldea nos pasamos el día fuera del pueblo.

Entonces, les dice la señora:

– Yo tengo una medicina para tener hijos, pero después de haber dado a luz, la madre se vuelve loca.

Una de la mujeres le contestó que aunque enfermase ella sería feliz por haber dejado un niño o una niña en la tierra. En cambio, la segunda le dijo que no quería enloquecer por un hijo.

La señora vieja dio la medicina solo a la que se lo pidió.

Después, algunos años más tarde la señora vieja regresó al pueblo y se encontró a las dos mujeres jóvenes. La que no había tomado su medicina le dijo: «Tu nos dijiste que quien tomara la medicina se volvería loca, pero mi hermana la tomó, tuvo una hija y no enfermó»

Y la anciana le respondió: «Volverse loca no quiere decir que se convertiría en una persona que anduviera rasgándose las ropas o que pasara todo el día mirando a las nuves como si paseara por el aire ; lo que yo quise decir es que una mujer que da a luz un niño o una niña estará obligada a gritar todo el tiempo, para a continuación no parar de reir, llorará por la criatura, le pegará, le amará… Éso es él ser madre y volverse loca.

—————————

ANTAÑAVO, EL LAGO SAGRADO DE LOS ANTANKARANA

En el País Antankarana, en el norte de Madagascar, se encuentra el lago Antañavo. Cuenta el Pueblo Antankarana que hace mucho tiempo, donde hoy está el lago existía un gran poblado que contaba con su rey, príncipes y princesas, con grandes manadas de vacas y campos de yuca, patatas y arroz.

En este pueblo, mezclados entre la población, vivían un hombre y una mujer a quienes sus vecinos no conocían. Se habían casado y tenían un niño de unos seis meses de edad.

Una noche, el niño empezó a llorar, sin que la madre supiera qué hacer para calmarlo. A pesar de las caricias de la madre, de mecerle en sus brazos, de intentar darle de mamar, el niño no cesaba de llorar y gritar.

Entonces, la madre cogió al bebé en brazos y fue a pasear con él a las afueras del pueblo, sentándose bajo el gran tamarindo donde las mujeres solían juntarse por la mañana y por la tarde para moler arroz, por lo que le llamaban ambodilôna. La madre pensaba que la brisa y el frescor de la noche calmarían al niño. En cuanto ella se sentó, el niño se calló y se quedó dormido. Entonces, suavemente volvió para casa, pero nada más cruzar la puerta, el niño se despertó y comenzó de nuevo a llorar y gritar.

La madre salió de nuevo y volvió a sentarse en un mortero a arroz y, como por encantamiento, el niño dejó de llorar y volvió a dormirse. La madre, que quería volver junto a su marido, se levantó y se dirigió hacia casa. Nuevamente, en cuanto la mujer cruzó el umbral de la puerta el niño se despertó y comenzó a llorar violentamente. Por tres veces hizo la madre lo mismo, y tres veces el niño, se dormía en cuanto ella se sentaba en el mortero de arroz, y se despertaba cuando ella intentaba entrar en casa. L cuarta vez, decidió pasarse la noche bajo el tamarindo.

Apenas había tomado esta decisión, cuando de repente todo el pueblo se hundió en la tierra desapareciendo con un gran estruendo. Donde hasta entonces había estadio el pueblo no quedaba sino un enorme agujero que de pronto comenzó a llenarse de agua hasta que ésta llegó al pie del tamarindo donde la mujer asustada sostenía a su hijo, apretándole entre sus brazos.

En cuanto se hizo de día, la mujer fue corriendo hasta el pueblo más cercano para contarles lo que había sucedido ante sus ojos y cómo habían desaparecido todos los vecinos.

Desde entonces, el lago adquirió un carácter sagrado. En él viven muchos cocodrilos en quienes los antankarana y los sakalava creen que se refugiaron las almas de los antiguos habitantes de la aldea desaparecida bajo las aguas. Por esta razón, no sólo no se les mata sino que se les da comida en ciertas fechas.

Tanto el lago Antañavo, los cocodrilos que en él habitan como el gran tamarindo ambodilôna son venerados y se acude a ellos para pedir ayuda.

Así, cuando una pareja no acaba de tener hijos, acude al lago e invoca a las almas de los habitantes desaparecidos pidiéndoles que se le conceda una numerosa descendencia, prometiendo, a cambio, volver para ofrecerles el sacrificio de animales para su alimento. Cuando la petición tiene éxito, la pareja regresa al lago para complir lo prometido. Los animales sacrificados se matan muy cerca del agua, parte se echa en el agua y parte de su carne se reparte por las cercanías del lago para provocar que los cocodrilos se alejen lo más posible del agua porque piensan que cuanto más se alejen mayor será la ayuda que proporcionarán.

Cuando un antakarana cae enfermo, se le lleva muy cerca del lago, se le lava con sus aguas y dicen que se cura.

Está prohibido bañarse en sus aguas e incluso hasta meter en ellas las manos o los pies. Cuando uno quiere beber o tomar agua del lago, debe hacerlo con la ayuda de un recipiente dispuesto al final de una bara larga y sólo puede beberla a algunos pasos de la orilla.

También está prohibido escupir en el lago o cerca de él, así como hacer sus necesidades en los alrededores. Se cree que quien violara estas prohibiciones sería devorado, pronto o tarde, por los cocodrilos.

—————

Leyenda chaga del «Arbol de la Historia»

Una historia Chaga cuenta que una muchacha un día salió con sus amigos a recoger hierba. Vió un lugar donde crecía de manera muy abundante, pero cuando puso su pie allí se hundió en seguida en el barro. Sus amigos intentaron sujetarle con sus manos pero ella continuaba hundiéndose más profundamente en el barro hasta que desapareció completamente. Sus amigas fueron a decírselo a los padres y estos pidieron ayuda a los vecinos y todos fueron al cenagal. Aquí un adivino aconsejó que se sacrificaran una vaca y una oveja. Cuando esto hicieron comenzaron a oir la voz de la muchacha, pero pasado un tiempo la voz fue oyéndose más lejana hasta que acabó por quedar callada. Más tarde, en el lugar en el que la muchacha se hundió comenzó a crecer un árbol que poco a poco llegó a tocar el cielo. El árbol servía de cobijo a los jóvenes que cuidaban el ganado cerca de él y cuando el sol calentaban se resguardaban bajo sus ramas . Un día dos muchachos subieron al árbol y llamaron a sus compañeros dicíéndoles que estaban en un mundo anterior. Nunca más volvieron. Desde entonces, el árbol es conocido como el Arbol de la Historia.


EL PAQUETE DE AGUA

En un pueblo, vivía un anciano llamado Mancodji con su hija llamada Inguéré. Cuando Inguéré tuvo edad para casarse, que era la más hermosa del pueblo, muchos jóvenes y hombres mayores ricos se acercaban hasta la casa del viejo Mancodji para pedir la mano de su hija. Pero el padre era desconfiado y no quería que su querida hija se casara con cualquiera.

Entonces, para poner a prueba a los aspirantes, les dijo que Inguéré se casaría con aquel que fuera capaz de traer un paquete hecho con agua. Entonces, todos decían:

–  ¿Quién ha visto nunca un paquete hecho con agua?. El viejo Mancodji pide algo imposible. Está claro que este hombre no quiere que su hija se case.

Ante esta dificultad, los pretendientes fueron poco a poco disminuyendo. Pero la noticia corrió a los pueblos vecinos y un día se presentó un joven , llamado Tamari, que venía de otra aldea, y le pidió a Inguéré que se casara con él.. Pero Mancodji le dijo:

– Usted ¿sabe que mi hija sólo se casará con quien traiga un paquete de agua?

Pero Tamari, que era muy inteligente le contestó:

– Sí,  señor. Y tengo tanto respeto hacia usted que para asegurarme de que nadie le robe el paquete de agua quiero pedirle una cuerda. Así que déme una cuerda hecha con el humo que sale de su pipa y yo lo ataré alrededor del paquete de agua que tengo en mi bolsillo.»

El viejo Mancodji, comenzó a reir y felicitándole por su ingeniosa respuesta le deseó que fuera feliz con su hija. Y Tamari e Inguéré se casaron y vivieron felices

—————

 

Berimbau

Dice la leyenda, que una joven salió a pasear , y al atravesar el curso de un río , se agachó para beber agua con las manos. En el momento en que saciaba su sed, un hombre le dió un gran golpe en la nuca y la mató. Al morir, su cuerpo se convirtió en la madera del berimbau, sus brazos y piernas en la cuerda; su cabeza en la caja de resonancia y su espíritu en la música sentimental que se canta con este instrumento.El Berimbau es un nstrumento de percusión (cuerda percurtida) de la família de los cordofones y de origen africano. Llevado a Brasil por los esclavos africanos, se popularizó a través de manifestaciones como la samba , el candomblé , la capoeira entre outras.

Otra forma, más simple de Berimbau, es el llamado berimbau de boca, que consiste en un arco que utiliza la boca como caja de resonancia, bien sujetando la madera entre los dientes con la cuerda fuera de la boca, bien dejando la cuerda vibrar en la cavidad bural, con la madera fuera.

Recibe muy diversos nombres, como son Uricungo, Arco Musical, Bucumbunga, Gunga e etc…

El Berimbau, se toca percutiendo una vaqueta (varilla de madera) sobre la cuerda o alambre (a menudo, hecho con el alambre de las ruedas de coches) com una pequeña cesta de mimbre que contiene semillas dentro. Sujetado entre los dedos y la palma de la mano, manteniendo una moneda junto a la cuerda, produce un sonido peculiar y característico de este instrumento.


 

ANTAÑAVO, EL LAGO SAGRADO DE LOS ANTANKARANA

En el País Antankarana, en el norte de Madagascar, se encuentra el lago Antañavo. Cuenta el Pueblo Antankarana que hace mucho tiempo, donde hoy está el lago existía un gran poblado que contaba con su rey, príncipes y princesas, con grandes manadas de vacas y campos de yuca, patatas y arroz.

En este pueblo, mezclados entre la población, vivían un hombre y una mujer a quienes sus vecinos no conocían. Se habían casado y tenían un niño de unos seis meses de edad.

Una noche, el niño empezó a llorar, sin que la madre supiera qué hacer para calmarlo. A pesar de las caricias de la madre, de mecerle en sus brazos, de intentar darle de mamar, el niño no cesaba de llorar y gritar.

Entonces, la madre cogió al bebé en brazos y fue a pasear con él a las afueras del pueblo, sentándose bajo el gran tamarindo donde las mujeres solían juntarse por la mañana y por la tarde para moler arroz, por lo que le llamaban ambodilôna. La madre pensaba que la brisa y el frescor de la noche calmarían al niño. En cuanto ella se sentó, el niño se calló y se quedó dormido. Entonces, suavemente volvió para casa, pero nada más cruzar la puerta, el niño se despertó y comenzó de nuevo a llorar y gritar.

La madre salió de nuevo y volvió a sentarse en un mortero a arroz y, como por encantamiento, el niño dejó de llorar y volvió a dormirse. La madre, que quería volver junto a su marido, se levantó y se dirigió hacia casa. Nuevamente, en cuanto la mujer cruzó el umbral de la puerta el niño se despertó y comenzó a llorar violentamente. Por tres veces hizo la madre lo mismo, y tres veces el niño, se dormía en cuanto ella se sentaba en el mortero de arroz, y se despertaba cuando ella intentaba entrar en casa. L cuarta vez, decidió pasarse la noche bajo el tamarindo.

Apenas había tomado esta decisión, cuando de repente todo el pueblo se hundió en la tierra desapareciendo con un gran estruendo. Donde hasta entonces había estadio el pueblo no quedaba sino un enorme agujero que de pronto comenzó a llenarse de agua hasta que ésta llegó al pie del tamarindo donde la mujer asustada sostenía a su hijo, apretándole entre sus brazos.

En cuanto se hizo de día, la mujer fue corriendo hasta el pueblo más cercano para contarles lo que había sucedido ante sus ojos y cómo habían desaparecido todos los vecinos.

Desde entonces, el lago adquirió un carácter sagrado. En él viven muchos cocodrilos en quienes los antankarana y los sakalava creen que se refugiaron las almas de los antiguos habitantes de la aldea desaparecida bajo las aguas. Por esta razón, no sólo no se les mata sino que se les da comida en ciertas fechas.

Tanto el lago Antañavo, los cocodrilos que en él habitan como el gran tamarindo ambodilôna son venerados y se acude a ellos para pedir ayuda.

Así, cuando una pareja no acaba de tener hijos, acude al lago e invoca a las almas de los habitantes desaparecidos pidiéndoles que se le conceda una numerosa descendencia, prometiendo, a cambio, volver para ofrecerles el sacrificio de animales para su alimento. Cuando la petición tiene éxito, la pareja regresa al lago para complir lo prometido. Los animales sacrificados se matan muy cerca del agua, parte se echa en el agua y parte de su carne se reparte por las cercanías del lago para provocar que los cocodrilos se alejen lo más posible del agua porque piensan que cuanto más se alejen mayor será la ayuda que proporcionarán.

Cuando un antakarana cae enfermo, se le lleva muy cerca del lago, se le lava con sus aguas y dicen que se cura.

Está prohibido bañarse en sus aguas e incluso hasta meter en ellas las manos o los pies. Cuando uno quiere beber o tomar agua del lago, debe hacerlo con la ayuda de un recipiente dispuesto al final de una bara larga y sólo puede beberla a algunos pasos de la orilla.

También está prohibido escupir en el lago o cerca de él, así como hacer sus necesidades en los alrededores. Se cree que quien violara estas prohibiciones sería devorado, pronto o tarde, por los cocodrilos.

……………..

 


africa, poesía negra, y memoria diseminada… noviembre 18, 2010

Posted by carmenmvascones in y memoria diseminada.
Tags: , ,
2 comments

———-

Dos voces de la poesía de Nigeria: Soyinka y Ofeimun

La poesía de ambos autores son un territorio para denunciar la injusticia, el racismo, la dictadura y el poder
Cultura – 25/06/2008 8:35 – Autor: Afrol News / María A. Flores – Fuente

La poesía de Wole Soyinka (Nobel de Literatura, 1986), al igual que la de Ofeimun, son un territorio para denunciar la injusticia, el racismo, la dictadura, el poder y para reafirmar la pertenencia a una colectividad con su consecuente arraigo y desarraigo en constante diálogo.

El arte africano contemporáneo está marcado por las tensiones y conflictos existentes entre la viva cultura autóctona de cada etnia o tribu y la impuesta por los colonizadores. La fragmentación y la unificación conviven tensa, frágil e inevitablemente como principio sustancial en cada nación del África Negra. Esto es ineludible para el creador y tal vez en su quehacer se hacen más evidentes las contradicciones que implican una determinación exterior de este tipo. La violencia sistemática que ha sufrido la región ha marcado la interioridad, la mirada del artista y el poeta. Sin embargo, se conserva con mayor fuerza el sentido sagrado de la palabra, su carácter colectivo, la fuerza transformadora y vivificante del poema. Las condiciones existenciales se concretan en una poesía del compromiso, de lo colectivo, de la lucha y de la esperanza.

El tránsito de región colonizada a nación democrática, el paso por una Guerra Civil (1966-70) y por dictaduras militares, han marcado los procesos creativos de Nigeria. Su poesía responde a estas circunstancias exteriores, pero no se reduce a ellas. Más allá de lo político, la protesta y la indignación ante el sufrimiento humano y desde la conciencia de la voz colectiva, el individuo y su interioridad no están borrados, se manifiestan entretejidos a los hechos externos que los han determinado. La voz del individuo ha surgido como producto de un proceso de liberación para la construcción de la actual nación y es producto, también, de la conquista y apropiación del lenguaje colonizador. Nigeria es la tercera región con más hablantes de inglés, lengua oficial de la nación.

Igualmente, la interioridad del poeta se manifiesta en conexión con la mitología africana, imaginería madre en esta poesía, pero actualmente son más los poetas que reconocen y aceptan la unión indisoluble del mundo de sus ancestros, con el Islam, el cristianismo y el mundo grecolatino. Estas grandes tensiones enriquecen más el discurso poético desde el desgarramiento que producen. Es decir, la poesía nigeriana contemporánea está cruzada por los conflictos de un mundo multicultural unido políticamente y en tensa convivencia. Las luchas étnicas, la pobreza y la violencia se entretejen con la mirada profética, constructiva, ascensional de sus poetas. Sus voces convocan a la unidad, pero no es una posición ingenua y ante lo real convocado en la palabra, no dejan de establecer la distancia que marca la ironía.

En Nigeria, según los estudiosos, coexisten tres generaciones de poetas vivos y cada una responde a un momento significativo dentro de su historia. Las tres están signadas por el discurso de la protesta. Femi Folorunso señala a Wole Soyinka en la primera generación, en la segunda a Odia Ofeimun y Niyi Osundare, en la tercera a Harry Garuba, Afam Akeh, Sesan Ajayi. Por supuesto, en trabajos breves, muchos nombres quedan sin mencionar.

El poeta nigeriano Tanure Ojaide (1948) considera que se puede hablar de literatura africana contemporánea a partir de la década de 1970. Para él, Soyinka perteneciente a la primera generación de escritores nigerianos, es al mismo tiempo un poeta moderno y contemporáneo, y forma parte de la nueva poesía africana donde también se ubica él mismo junto a Ofeimun, Osundare y Chimalum Nwankwo.

En el libro West African Poetry. A critical history (1986) de Robert Fraser se puede encontrar, desde una interpretación no reductiva, una lectura de la etapa postcolonial nigeriana donde señala períodos de límites borrosos, tal como es en la realidad. Entre 1957 y 1963 la universidad es un espacio fundamental para la poesía, la etapa previa a la Guerra Civil (1959-67) la denomina «camino a Indare» en clara referencia a un poemario de Soyinka. A la poesía de la guerra (1966-70) sigue la etapa de la disidencia (1970-80). (El vacío sobre la década de 1990 en el presente texto radica en la dificultad de acceder al material bibliográfico, aunque éste existe). Los poetas de la primera generación John Pepper Clark, Gabriel Okara y Christopher Okigbo quien en 1967 muere en la Guerra Civil, construyeron, junto con Soyinka, las bases de un decir demasiado reciente (la etapa postcolonial) que proviene de una tradición muy antigua. Por los momentos, sólo me detengo en dos poetas representativos de distinta generación, cuyas voces de alguna manera marcan una continuidad en el rumbo de la palabra.

Wole Soyinka (1935), Premio Nobel de 1986 y el primer africano y hombre negro en ser reconocido con el galardón, es más célebre como autor teatral, sin embargo su producción poética es significativa. Abarca: Idanre and Other Poems (1967), Poems from Prison (1969), A Shuttle in the Crypt (1972), Poems of Black Africa (1975), Ogun Abibiman (1976), Mandela’s Earth and Other Poems (1988). Para él, el teatro es su medio expresivo por excelencia, pero hay ciertas experiencias cuyo impacto conducen a la poesía como un modo lógico de expresión.

Por esto, su discurso poético no se separa totalmente del teatral. Sus imágenes se sustentan en la mitología yoruba y en la griega, pero no se limita a este aspecto. Intimismo, protesta, lenguaje directo no exento de lirismo, para conformar una obra que desde el poema relata una vida y, al mismo tiempo, se enlaza con lo arquetipal. La mitología ha sido no sólo territorio para la elaboración artística de Soyinka, sino también ha sido terreno de reflexión. La presencia de Ogun, dios u orisha de la guerra, en su obra posee un carácter trascendental por su fuerte simbolismo. Otros dos aspectos esenciales conformadores de su visión son la experiencia de la prisión («Fragmentos/no podemos tener, demorarnos») y la exigencia de la memoria («Recuerda esto. Y recuerda España-Guernica/Recuerda los sueños que partirán agrios,… «).

Odia Ofeimun (1950) ha publicado The Poet Lied y A Handle for the flutist y después de un silencio editorial de más de veinte años: Dreams at Work and other poems (2000), A Feast of Return/Under African Skies (2000), London Letter and other poems (2000). La causa de este silencio se puede encontrar en el largo período de las dictaduras de Babangida y Sanni Abacha, y su ruptura coincide con el retorno de la democracia a Nigeria. Ofeimun ha optado por permanecer en Lagos y ejercer desde su misma tierra el activismo y la crítica al sistema. Por el contrario, Soyinka muestra igual actitud desde el autoexilio, sin dejar de hacerse presente en ciertos eventos y en la prensa de su país, pues no ha roto con sus raíces ni con su tierra. Elecciones de vida distintas y, sin embargo, conducen a un compromiso existencial, político y cultural que converge en la misma lucha.

El discurso poético de Odia Ofeimun, de largo aliento, está marcado por la urgencia de decir y denunciar, pero esta urgencia no anula lo fundamental: el lirismo de lo directo. Esta concepción no se concreta sólo en la temática radical y en la incorporación de la voz de lo cotidiano, sino también en la presencia de los tópicos universales de la infancia, el amor, la soledad y la muerte. Cuando emerge la imagen de los generales, símbolos del poder y la destrucción, sus poemas alcanzan los bordes de lo mítico y lo apocalíptico: «surgieron nueve perros que gruñían/y las vacas dejaron de dar leche/los cerdos se revolcaron/en pantano y petróleo».

Después de a A Handle for the flutist, su libro más popular ha sido A Feast of Return/Under African Skies. Este responde a una concepción totalizadora y pan-africana al reelaborar con visión contemporánea la mitología africana para cantar e invitar al regreso de los exiliados, ya que las dictaduras, las guerras intestinas y la represión produjeron una diáspora continental. Estos poemas fueron elaborados a comienzo de los años 90 para dos espectáculos con el Pan African Dance Ensamble en Londres. No sólo canto y música transitan esta poesía, también la danza, la cual aparece como tópico constante en distintos poetas africanos.

Los tres poemarios editados en el 2000, recogen significativamente la vivencia del exilado y del viajero. Londres surge como un paisaje donde se entreteje el sentir y el clamor por el lugar nativo, siempre reconquistado con la memoria. De esta manera conviven los tiempos y se elaboran como uno solo. El sueño es una presencia constante como vía para construir la realidad. En esta concepción, el sueño es la acción primera que conduce a la transformación de la realidad individual y colectiva, tanto política, social y cultural. No hay idealización sino necesidad de ideales para trabajar por la unión y el desarrollo.

La poesía de Wole Soyinka, al igual que la de Ofeimun, son un territorio para denunciar la injusticia, el racismo, la dictadura, el poder y para reafirmar la pertenencia a una colectividad con su consecuente arraigo y desarraigo en constante diálogo.

Tanto Soyinka como Ofeimun verbalizan una concepción del tiempo que ruptura las coordenadas occidentales. Es una concepción que signa la escritura del poema y la visión de mundo, y que revela la convivencia cotidiana con aquella realidad que escapa a los registros de la razón.

“El tiempo no es lineal, la muerte estructura las relaciones hacia la inmensidad del tiempo y del espacio. Puedo aceptar el concepto cíclico del tiempo, el mito del eterno retorno pero incluso así, aunque lo cíclico pueda hacernos parecer que nada cambia se trata de un ciclo simbólico, nunca nada vuelve a ser lo mismo, también en el concepto cíclico del tiempo hay cambio.” (María José Ragué, 1992, “Brecht, Artaud… Soyinka. Entrevista a Wole Soyinka”, Quimera, n. 112-113-114 begin_of_the_skype_highlighting              112-113-114      end_of_the_skype_highlighting. Barcelona).

En esa concepción del tiempo que abarca a su complementario, el espacio, la muerte es una presencia ordenadora y determinante. Para Soyinka, el tiempo siempre implica transformación y no es lineal. Odia Ofeimun concibe un tiempo interior y sagrado donde las barreras temporales tal como se conciben racionalmente, se fracturan para que surja un solo y único tiempo.

“No está determinado por el movimiento del sol y de la luna. Está fundamentado en el concepto de la muerte y también de los ancestros que participan en el presente, por tanto mi concepción del tiempo tiene que ver con el propósito del artista de hacer posible la coexistencia del pasado, el presente y el futuro”. (“Para elaborar un diccionario poético”, El Colombiano, Medellín, 01-07-2000, p. 4-C).

Allí, en ese tiempo atemporal, la palabra de ambos poetas se concreta y actúa. Cuando se lee la afirmación de Robert Fraser: «Ofeimun es el Jeremías de la moderna Nigeria», que luego complementa con «La voz de Ofeimun es más el instrumento de una visión espiritual que la voz del hombre de letras de educación liberal.» , se entiende lo que ya se presiente tanto en él como en Soyinka y en otros poetas, que ésta es una poesía iluminada por la tradición de la oralidad, del griot y que primordialmente se reconoce como voz que expresa el sentir colectivo por encima del sentir individual.Ambos creen en la identidad africana por encima de la nacional y en la nacional por encima de la étnica. Esto, en el caso de Soyinka desde la reafirmación de su condición yoruba y en el de Ofeimun, desde el silencio de su pertenencia étnica para favorecer y defender el concepto de unidad nacional. Ambos poetas han mantenido y mantienen una posición poética y ética comprometida con su realidad y circunstancia nacional.

La poesía de Nigeria se distingue por el registro que de su acaecer político-social ha hecho, registro doloroso y hermoso en la dureza de su sustancia. El poeta asume una misión colectiva ante su pueblo, no está encerrado en su intimidad, aunque no la abandona ni la niega en el poema. Responde a un compromiso nacional donde lo regional y lo universal se entretejen para una mayor trascendencia. De esta manera, es una poesía que nos revela cercanos desde un reflejo desgarrante.

…………………………………………….REIVINDICACIÓN DE LA LITERATURA  

AFRICANA A NIVEL INTERNACIONAL

por

Maricel Mayor Marsán


En un evento sin precedentes en la historia de España, a finales del mes de septiembre de 2009 se celebró El Salón Internacional del Libro Africano (SILA), con el objetivo de ofrecer una visión integral de la literatura africana y promover la misma. La sede principal de este encuentro fue el Castillo San Felipe del Puerto de la Cruz en Tenerife, Islas Canarias.  

Las organizaciones catalizadoras de tan magno evento fueron el SILA y la Editorial Baile del Sol y Mirmidón en Tenerife (Islas Canarias), principal gestor de esta idea tan importante.

En una rueda de prensa, convocada por el SILA a principios de mes, se reunieron representantes de las principales instituciones ligadas a África en territorio español, tales como: Casa África, entidad perteneciente a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores, con sede en Las Palmas de Gran Canaria y del Ministerio de Cultura, la Dirección General del Libro de España, la Presidencia del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife, así como la Dirección general del Libro de Portugal, el Ministerio de Cultura de Croacia y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

De acuerdo con la información de la nota de prensa del SILA, en la Feria de la Edición de Canarias del 2008 se incluyeron algunos paneles dedicados a la literatura africana. Fue entonces, cuando la Editorial Baile del Sol y Mirmidón sugirió que se celebrara una cita literaria exclusivamente para discutir el tema de Libro de África, con una programación totalmente especializada, por lo cual el coordinador general de Cultura del Cabildo de Tenerife, Cristóbal de la Rosa, felicitó en especial a la editorial por este esfuerzo notable porque “dijeron que lo iban a hacer y lo hicieron”.

Por otra parte, de acuerdo a los partes de prensa, Juan Jaime Martínez, Director del Área de Cultura de Casa África, afirmó que el Salón es una “herramienta canaria” para “apoyar la literatura africana” y recordó que el proyecto “debe tener vocación nacional e internacional” porque es el primero de estas características que se celebra en España.

En uno de los acuerdos firmados antes de concluir este primer encuentro, Casa África se comprometió a brindar apoyo logístico y financiar ampliamente dicho evento en los próximos años.

En general, el concepto de establecer un evento que permita descubrir lo que se escribe en África, comenzar a conocer la variedad de escritores y tendencias editoriales actuales en el continente africano, leer las traducciones al español o escuchar a los autores que asistan, a este y a otros encuentros posteriores, es un gran paso de avance hacia el entendimiento de lo que está pasando en una parte del mundo que por momentos nos da la impresión de que está olvidada.

Entre los escritores invitados a este primer encuentro de El Salón Internacional del Libro Africano estaban: Donato Ndongo (de Guinea Ecuatorial), Germano Almeida (de Cabo Verde), Joaquim Arena (de Cabo Verde), Jorge Arrimar (de Angola), Justo Bolekia (de Guinea Ecuatorial), Tassadit Yacine (de Argelia) y Waldir Araujo (de Guinea Ecuatorial), así como una de las figuras más importantes de la literatura africana actual, el escritor Henri Lopes del Congo, ganador del Gran Premio de la Literatura de África Negra.

Por supuesto, el beneficio de este encuentro y de otros en el futuro será doble porque no solamente se beneficiarán los escritores africanos, al dar a conocer sus libros en España, sino que, de la misma forma, esto propiciará el intercambio de conocimientos en ambas direcciones. De la misma manera que existe interés por conocer lo que se escribe y piensa en África, también existe un interés por promover el libro español, tanto de España como de América Latina dentro de África. La propuesta es abarcadora y un tanto difícil por la variedad de idiomas que se hablan en África, la posibilidad de encontrar traductores capaces de traducir del español a todos esos idiomas y de forma inversa, la desventaja económica prevalente en muchos países africanos, la tasa de analfabetismo en amplios sectores de la población africana y los factores socio-políticos que puedan presentarse en ciertas latitudes continentales, así como las posibilidades de distribución en el interior del continente.

Para la directora del SILA, Ángeles Alonso, existe el propósito de establecer una plataforma común para fomentar el trabajo de los editores canarios y viceversa, a través de acuerdos que faciliten la difusión de los escritores africanos en España, Europa y América Latina, al igual que difundir la obra de los escritores españoles y latinoamericanos en África.

Como bien señalan los organizadores, la literatura africana es casi desconocida en España y, me atrevo a señalar que, es así en muchos otros países occidentales, por lo cual este evento proyecta reivindicar de manera extraordinaria a la literatura africana y a los autores africanos a nivel internacional.

Maricel Mayor Marsán nació en Santiago de Cuba, Cuba (1952). Poeta, narradora, dramaturga, crítica literaria, editora y profesora.  Reside en los Estados Unidos desde 1972. Directora de Redacción de la Revista Literaria Baquiana, digital e impresa. Ha publicado los libros de poesía: Lágrimas de Papel (1975), 17 Poemas y un Saludo (1978), Rostro Cercano (1986), Un Corazón Dividido/A Split Heart (1998), Errores y Horrores/Sinopsis histórica poética del siglo XX (1ra Ed. 2000, 2da Ed. 2001) En el tiempo de los adioses (2003) y Poemas desde Church Street/Poems from Church Street (2006). Ha publicado el libro de teatro breve: Gravitaciones Teatrales (2002). Ha co-editado el libro de testimonios y coincidencias artísticas: Haz de incitaciones: poetas y artistas cubanos hablan (2003) y el libro de crítica literaria: Perfiles y Sombras (2005). Ha editado y prologado los libros: José Lezama Lima y la Mitificación Barroca (2007) y Español o Espanglish ¿Cuál es el futuro de nuestra lengua en los EE.UU.? (1ra Ed. 2005, 2da Ed. 2006, 3ra Ed. 2008). La prestigiosa editorial Holt, Rinehart and Winston de los Estados Unidos ha incluido su poesía en la colección de libros de texto Exprésate (2006, 2007,2008) y Cultura y Lenguaje (2007, 2008), para el estudio del español en las escuelas a nivel secundario de la nación norteamericana.


……………………..

Literatura

Poesía anónima africana
Por CARLOS YUSTI


La poesía del África ha logrado alcanzar a lo largo de muchos siglos un alto grado de esteticidad. Estudiosos de todo el mundo coinciden en considerarla entre la más elaborada y elevada de los pueblos ágrafos. Su diversidad de estilos es enorme, no obstante hay un conjunto de rasgos a todas las literaturas orales del continente, debido sin duda al acentuado intercambio cultural. Entre algunos rasgos destacados se pueden mencionar la construcción minuciosa de la historia, el rol de intermedio desempeñado por los cantos en mitad de los textos en prosa, ciertas formulas fijas para dar inicio y concluir la narración, la noche como atmósfera inigualable para contar, recitar poemas y cantar. En lo referente a la rima es necesario acotar que la misma casi no existe en los textos de los pueblos del África tropical. Pero en aquellas culturas influenciadas por el Islam, como los Somalíes y los Swahalis del África oriental, los Fabilia de Argelia y los Peuis del Sudán, han experimentado con mucha creatividad la rima, notándose, de manera nítida, la influencia estilística de la poesía árabe clásica.

La poesía tradicional de África tiene como eje de inspiración la vida cotidiana y las fuerzas superiores que rigen el mundo, la naturaleza, los animales y al hombre. Esta poesía, si se quiere, de carácter sagrado tiene su espacio durante los ritos religiosos, en las ceremonias de las sociedades secretas y en el culto a los muertos. Este tipo de poesía sagrada representa en ciertos aspectos la columna vertebral del ser interior del hombre africano ya que la misma expone las meditaciones cosmogónicas y filosóficas sobre la vida, el amor espiritual y la muerte.

La poesía que denominaremos «profana» narra las gestas heroicas, las tribulaciones amorosas y las fábulas. Se entona durante las competencias deportivas o durante la reunión del grupo entorno al fuego, teniendo como telón de fondo la sobrecogedora y misteriosa noche africana. Es una poesía que busca dejar una moraleja, una enseñanza que sirva para vida mundana. Es una poesía ideal a la ahora de transmitir la historia, para educar en los individuos valores consustanciales con la estética poética. A diferencia de la poesía sagrada, la poesía profana no se plantea una meditación trascendente sobre la existencia más bien se conforma con hurgar en la cotidianidad hasta encontrar la belleza del verso.

En África por supuesto encontramos de igual modo una poesía que se podría de etiquetar de «culta», es decir, la que es creación exclusiva de los profesionales de las palabras y las cuales están relacionadas con las poderosas castas de imperios esclavistas o feudales. Poesía ligada a una clase aristocrática. Un ejemplo de este tipo de poesía se encuentra en las grandes epopeyas sudanesas y suajilis, en este mismo renglón tenemos las poesías en honor de los faraones egipcios, a los emperadores de Etiopía y de los reyes de Ruanda. Al lado de esta poesía culta se encuentra la del hombre común, la que metaforiza las pequeñas vivencias de todos los días.

La música esta estrechamente ligada al quehacer poético. Los poetas africanos son cantores naturales o se convierten en cantores con esfuerzo y dedicación. Los instrumentos que utilizan son el arpa o Kora, la cítara, el violín de dos cuerdas, de guitarras, tambores o pandereros. En muchas regiones cada poeta crea sus propias melodías para acompañar sus poemas; en otras la música se transmita junto con el texto de generación en generación. Entre los Yoruba de Nigeria, los poemas, además de ser cantados, pueden ser interpretados con los tambores. Por su parte los Tuareg del Sahara tienden a menudo a recitar los poemas que a cantarlos.

Cada pueblo del África posee un estilo particular para abordar la poesía. Uno de los pueblos más destacado quizá sea el Yoruba. Los Yoruba son un pueblo que en la actualidad esta conformado como por quince millones de personas que habitan principalmente en Nigeria occidental. Constituye uno de los grupos étnicos más importante del África.

Los Yorubas cultivan una poesía de uso practico. Así por ejemplo tenemos los oriki, que son nombres de alabanzas, frases poéticas para describir y elogiar a los dioses y a los hombres. Cada Yoruba posee un Oriki que va coleccionando en el recorrer de su existencia y que esta ligado con su creador, que lo identifica, debido a que en él expresa su condición social, su estirpe, sus hazañas. Así mismo los Yoruba tienen la poesía oracular que esta a cargo de una casta de sacerdotes llamados «babalawos». El cuerpo de profecías que conforma el oráculo de Ifa en dieciséis secciones principales llamadas «Oddu».

Por su parte los cazadores Yoruba tienen una forma poética denominada «Iyala», que son canciones acerca de los animales. También tiene una serie de poesías que son una especie de sortilegios para conjurar enfermedades, a los enemigos etc.

Los temas esenciales en la poesía anónima africana son igual que los temas que trata la literatura en el mundo: el amor, la muerte, la soledad, las fuerzas de lo oculto, el mundo natural y cotidiano, la guerra, los sueños y el hombre como tema de primer orden. Hay como un énfasis subrayado en retratar a través de la palabra poética los estados espirituales por los que atraviesa los individuos en determinadas circunstancias, la poesía trata de reflejar las preocupaciones metafísicas del hombre, sus anhelos más íntimos e intensos.

A pesar de que una nueva civilización africana se forja en las ciudades modernas, la poesía tradicional conserva su vigencia en una buena porción de zonas rurales.

Mucha de esta poesía oral se ha convertido en materia de estudios para la etnografía. De manera lenta y sistemática se ha ido transcribiendo como una manera de preservar un caudal espiritual único de la humanidad. Al transcribir la poesía oral esta pierde mucho de su encanto y de su estética, a pesar de ello es imprescindible llevarla al papel para que la gente en el occidente comience a internarse en un arte ancestral y que tiene como función principal preservar la memoria colectiva no como un hecho estático e inanimado, sino como un asunto movible y vivencial tratando de alcanzar en primer lugar una sabiduría práctica para sobrevivir y en segundo termino tratando de aprehender a través de la palabra poética la belleza del mundo no siempre sencilla de percibir sin haber educado el corazón a través de la palabra.

Adentrarse en la poesía anónima de África es una experiencia extraordinaria. Por ejemplo el poema «Llora mi corazón», perteneciente a los Kabilia, grupo étnico del este argelino y de lengua beréber, es una pieza poética de gran sencillez, pero con una delicada exquisitez:

Llora mi corazón, lo abruman males múltiples
Tijeras lo cortan:
Fiebres, dolores, mal en el costado.

Llora mi corazón, está extraviado
Por la muchacha esbelta como una palmera,
Cuyos cabellos caen sobre su espalda.

Pero tendré pronto mi revancha
y la sorprenderé.
Entonces, cara a cara, nos reconoceremos.

El poema «amante ausente» de los Bantú, conjunto de pueblos del África central es también de gran simplicidad, pero con una elaboración más compleja de las metáforas:

Las lejanas montañas te ocultan de mí,
Mientras se me enciman las cercanas
Si yo tuviera un pesado martillo
Para aplastar las montañas cercanas.
Si yo tuviera alas como un pájaro
Para volar sobre aquellas más lejanas.

Existe un poema Zulú, pueblo del África del sur que durante largo tiempo ofreció feroz resistencia a los invasores europeos, en el que se muestra la pugna amorosa con una exactitud si se quiere brillante, debido a que, además, mezcla reflexiones profundas y cotidianas:

El cuerpo muere, el alma sigue joven
El alimento servido desgasta la vasija
Ningún leño conserva su corteza cuando envejece
Ningún amante está tranquilo
Mientras llora su rival.

En un largo poema «Monzón y el rey de Kore», que narra la epopeya de Segú, perteneciente a los Bambara de Malí, hay un fragmento hermoso de amor femenino:

¿Cuántas mujeres enamoradas han desafiado
las tinieblas de la noche, y marchando contra sus deberes,
arrastrando su honor por el barro,
han ido a buscar al hombre de su alma,
el que ellas hubieran querido desposar?
No soy sino una más.
Vengo sin vergüenza a golpear en la puerta de tu corazón.
Ábrela para que yo entre, o hazme apuñalar
Para al menos morir entre tus brazos.
También existe una canción en amárico, idioma más importante de Etiopía, titulada calzones de viento y la cual cantan las mujeres mientras trabajan, que trata sobre el amor inútil. En la canción se menciona a Gondar, capital de los reyes etíopes y la provincia de Etiopía llamada Shoa:

Calzones de viento y botones de granizo
Ni un terrón de la tierra de Shoa, en Godar nada quedó
Una hiena atada con una correa, llevando un pedazo de carne
en su boca
Un poco de agua en un vaso dejado junto al fuego.
Una porción de agua arrojada al hogar.
Un caballo de niebla y un paso crecido
Inútil para todo, útil para nadie.
¿Por qué estoy enamorada de un hombre como él?

Con respecto la muerte hay un espléndido poema Kuba, pueblo del Congo Central, conocidos también con del nombre de bakuba, es muy apreciado por su arte, que sintetiza de alguna manera esa concepción de los pueblos africanos sobre la vida y la muerte:

No hay aguja sin punta penetrante
No hay navaja sin hoja afilada
La muerte llega a nosotros de muchas formas.
Con nuestros pies andamos por la tierra del chivo
Con nuestras manos tocamos el cielo de Dios
Algún día futuro, en el calor del mediodía,
seré llevado en hombros
a través del pueblo de los muertos
Cuando muera, no me entierren bajo los árboles del bosque,
le temo a sus espinas.
Cuando muera, no me entierren bajo los árboles del bosque,
le temo al agua que gotea.
Entiérrenme bajo los grandes árboles umbrosos del mercado
Quiero escuchar los tambores tocando
Quiero sentir los pies de los que bailan.

Otro género, si se le puede denominar así, a los que son muy afectos los pueblos africanos es el proverbio.

Los proverbios constituyen pequeñas joyas de sabiduría atávica transmitida oralmente. Poética del vivir. Son muletillas utilizadas en la vida diarias y nacen como producto de la experiencia, siendo los ancianos los principales transmisores de proverbios. Vayan algunos como ejemplo:

  • El hombre se hace hombre por los otros (Tsonga).
  • El hombre paciente sigue cociendo una piedra hasta que bebe su caldo(Peul).
  • Los hombres mezquinos son tan comunes como los árboles en el bosque (Yoruba).
  • Cuando no hay ancianos, el pueblo se echa a perder. (Yoruba).
  • El agua del río corre sin oír al hombre que tiene sed (Kikuyu).
  • La mujer es un agua fresca que mata, un agua poco profunda que ahoga (Peul).
  • El que quiere miel tiene el coraje de afrontar las abejas. (Wolof).

Copyright © 2000-2006 Enfocarte.com /fvp.
——
……….

Publicado por: Lauren Mendinueta in autores africanos

Después de un largo silencio retomo mi muestra de poetas africanos contemporáneos. Quiero agradecer públicamente a los lectores que me escribieron para sugerirme nombres de poetas o para pedirme que continuara con mi pequeña antología virtual. Les aseguro que la más interesada soy yo, pues en este tema he descubierto un caudal de excelente poesía.

FUEGO Y RITMO

Sones de grilletes en las carreteras
cantos de pájaros
bajo el verdor húmedo de los bosques
frescura en la dulce sinfonía
de los cocotales
fuego
fuego en el césped
fuego sobre las calientes planicies de Cayatte

Caminos largos
llenos de gente llenos de gente
llenos de gente
en éxodo de todas partes
caminos largos hacia los horizontes cerrados
más caminos
caminos abiertos por encima
de la imposibilidad de los brazos

Hogueras
danza
tam-tam
ritmo

Ritmo en la luz
ritmo en el color
ritmo en el son
ritmo en el movimiento
ritmo en las grietas sangrantes de los pies
descalzos
ritmo en las uñas arrancadas

Más ritmo
ritmo

¡Oh voces dolorosas de África!

AQUÍ EN LA CÁRCEL

Aquí en la cárcel
yo repetiría a Hikmet
si pensase en ti Marina
y en aquella casa con un abuelo y un niño

Aquí en la cárcel
yo repetiría a los héroes
si alegremente cantase
las canciones guerreras
con que nuestro pueblo aplasta la esclavitud

Aquí en la cárcel
yo repetiría a los santos
si les perdonase
las crueldades y las mentiras
con que nos destruyen la felicidad.

Aquí en la cárcel
la rabia contenida en el pecho
espero pacientemente
el paso de las nubes
por la fuerza de la historia

Nadie
impedirá la lluvia.

.
NOCHE OSCURA

¡Ay, es tan triste la noche sin estrellas”

Un día
mi sol cayó en el mar
y me anocheció

Un día empezó una noche sin estrellas.

Pero en la noche oscura
los corazones se levantan

¡Ah! ¡Es tan alegre la madrugada!

Sobre la curva del río del río Cuanza
el sol se sumerge
rojo
recortando en el horizonte sombras de palmeras.

Fuente: Solidaridad.net
….
Antonio Agostinho Neto nació el 17 de Setiembre de 1922, en la aldea de Kaxicane, región de Icolo e Bengo, Angola. Estudió medicina en la Universidad de Coimbra y fue uno de los primeros autores de la generación de la revista “Mensagem”. Sus padres fueron maestros de escuela y pastores evangélicos. Perseguido, encarcelado, exiliado por el gobierno colonial portugués por más de una década. En 1962 gracias a la opinión pública y a la presión de Anmistía Internacional fue puesto en libertad bajo la condición de permanecer en Portugal. Poco tiempo después escapa y se convierte en 1975 en el Primer Presidente angolano de su país. Falleció en Moscú en 1979. Obras: Poemas (1961), Sagrada esperanza (1974), Renúncia Imposível (1987). (En la foto el poeta con su esposa)

Continúo con el compromiso de presentar en Inventario un panorama de la nueva poesía africana. La verdad es que es un placer que por lo pronto parece no tener fin porque cada vez descubro nuevos autores, nuevas voces, nuevas visones del mundo, que me llenan de entusiasmo. Cuando empecé el proyecto Voces de África pensé que con presentar unos quince poetas cumpliría con mi objetivo, ahora me doy cuenta de que estoy lejos de hacerlo, en realidad no me alcanzaría la vida para presentar la poesía de todo un continente. Parece que al final me he impuesto a mí misma una tarea infinita: hasta el momento sólo he presentado poetas mayores de 60 años y frente a mí se abre un panorama de autores de todas las edades (si exagero un poco hasta de poetas que hoy son niños, o que no han nacido, y mañana tendré que presentar aquí). Lo importante por ahora es lo mucho que aprendo y disfruto en mi exploración del mundo poético africano.

El poeta inventariado hoy escribe en inglés y su obra ha sido publicada en Inglaterrra por Heinemann en la colección «African writers series», de hecho, pertenece a la primera generación de autores de África occidental que ha sido reconocida como tal. Lenrie Peters es considerado el padre de la literatura gambiana. Nació en Banjul, capital de Gambia, en 1932. En los años cincuentas se graduó de medicina en Cambridge. En el mundo se le conoce por su posición crítica frente a los políticos de su continente, y por poseer la íntima convicción de que el panafricanismo debe triunfar. Sin embargo, contario a la tradición de los poetas africanos, siempre se ha negado a participar en política. (más…)

Hace casi dos meses empecé a publicar una selección de poetas africanos contemporáneos. Hasta el momento han aparecido en Inventario seis autores, una mujer y cinco hombres, todos ellos de lengua frencesa. Ahora le toca el turno a una poeta de lengua portuguesa: Noémia de Sousa. Mientras leo su biografía para transcribir algunos datos veo con rabia que de haberlo hecho ayer esta entrada habría coincidido, si ella aún viviera, con su cumpleaños número ochenta y dos. Noémia de Sousa nació el 20 de septiembre de 1926 en Mozambique. A pesar de ser una de las poetas con mayor reconocimiento en su país, y muy valorada en Portugal y Brazil, casi toda su obra está dispersa en antologías y revistas. Se dice que comenzó a escribir poemas siendo casi una niña, pero dejó de hacerlo de modo abrupto en 1951 cuando tenía apenas 25 años. Según Aldónio Gomes y Fernanda Cavacas, no fue sino hasta 1986, en ocasión de la muerte de Samora Machel, que Noémia de Sousa volvió a escribir por un corto período. En vida sólo llegó a publicar un libro: Sangue Negro (2001). Es curioso porque en la antología de la que tomo el poema, publicada en España en 1975, se lee: “tiene un libro de poemas preparado…en espera de editor”, por lo visto ese editor tardó 26 años en llegar. Murió en Cascais, Lisboa, el 4 de diciembre de 2002 víctima de una prolongada enfermedad. La traducción es de Manuel Cabrera. Me habría gustado publicar también el original, pero a falta de él, les ofrezco otro poema suyo para aquellos que leen en portugués. (más…)

En los próximos días estaré ausente del blog, pero no quería irme sin presentarles a un nuevo autor africano de lengua francesa. Se trata de Dadie Bernard, novelista y poeta nacido Assini, Costa de Marfil en 1916. Bernard es también conocido por sus  piezas teatrales donde destaca su interés por relacionar al África tradicional con el mundo occidental contemporáneo, ejemplo de elle son las obras  Béatrice du Congo (1970) ou Îles de tempêtes (1973). Sufrió prisión a causa de sus artículos anticolonialistas a raíz de lo cual escribió uno de sus libros más conocidos Carnet de prison (1981).

Me gusta mucho su poema Te agradezco Señor porque está lleno de orgullo, no hay queja o reclamo, es la celebración del cuerpo y la vida. (más…)

La idea de presentar en el blog algunos poetas africanos se ha convertido en toda una experiencia. No sólo me he ido encontrando con autores de alta calidad, sino que además ha surgido una retroalimentación con otros blogs. Hoy, por ejemplo, Fátima Fernadez en Muchacha de Sal (ver aquí) presenta al poeta senegalés Birago Diop. Fátima, además, me ha enviado varios nombres de poetas africanos que yo desconocía y que iré presentando en futuras entradas. A este paso van a ser muchísimos los post con este tema, lo que me da mucho gusto. A todos ustedes los invito a presentarme nombres e ideas relacionadas con este o cualquier otro tema. (Al final una imagen bellísima de Antananarivo ¿no les recuerda a Porto o a Lisboa?) (más…)

Viarago Diop nació en Dakar, actual Senegal, en 1906. Estudió en el Licieo Faidherbe de St. Luis, graduándose después como cirujano veterinario. Pasó gran parte de su vida en Alto Volta como funcionario de veterinaria del Gobierno. Su producción poética es pequeña, pero cuidadosa y bien estructurada. Nacido en una influyente familia de la etnia Wolof, hizo el bachillerato en Senegal y luego viajó a Francia. Junto a su compatriota Leopoldo Senghor, fue uno de los promotores activos del movimiento de la negritud. Sus primeros poemas fueron publicados en la Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache, editada por Senghor, que constituyó un hito de la literatura africana moderna. El estallido de la Segunda Guerra Mundial le imposibilitó regresar a su país. Durante este período se dedicó a realizar adaptaciones de cuentos tradicionales africanos. (más…)

David Diop nació en Burdeos en 1927, de padre senegalés y madre cameruniana.  Durante su corta vida Diop pasó largas temporadas en hospitales a causa de su precaria salud. Viajó frecuentemente, desde la niñez, a través de Áfirca Occidental. Fue colaborador habitual de Présence y varios de sus primeros poemas a parecieron en la antología Langage et Poésie Négro Africane, preparada por Leopoldo Sédar Senghor. Publicó un libro, Coups de Pilon, poemas (Présence africane, 1956). Murió en un accidente aéreo en las afueras de Dakar, en 1960. (más…)

Con esta entrada empieza una serie de entregas sobre la poesía africana de hoy. No es la primera vez que publico en este espacio a un autor africano, hace algunos meses dediqué una entrada a la poeta a Amina Saïd (Túnez, 1953). Sin embargo, y gracias a varios libros que he leído recientemente, considero muy importante la difusión de excelentes autores que son casi por completo desconocidos para los lectores de lengua española.  Quisiera ofrecer una visión profunda de la nueva poesía escrita en el continente africano, pero al carecer yo misma de ese conocimiento debo limitarme al esbozo de un panorama general. Aquí incluiré poetas de expresión francesa, inglesa y portuguesa. Lamentablemente de aquellos que escriben el lenguas vernáculas se conocen aún menos textos y son casi inexistentes las traducciones.

Ahora que los periódicos nos muestran cada día el rostro de miles de africanos que llegan a Europa huyendo del hambre y la guerra, estaría bien que empezáramos a mirarlos con ojos menos ignorantes. Ellos también son poseedores de una cultura riquísima que ya empieza a influir en este continente. Entre los poetas que presentaré Leopoldo Sédar Seghor es quizás el más conocido de todos.

…….

LEOPOLDO SÉDAR SENGHOR

Nació el 9 de octubre de 1906, en Joal, Senegal, murió el 20 de diciembre de 2001, en Verson, (Francia), Presidente de Senegal (1960-80), Poeta y Ensayista. Perteneciente a una familia acomodada, inicia sus estudios en la misión católica de Ngasobil, en el colegio Libermann y tras acabar la secundaria en Dakar, se traslada a Paris, al Liceo Louis-le-Grand y mas tarde, a la Sorbona donde, en 1935, obtiene el doctorado en Lengua Francesa (fue el primer africano en conseguirlo).

El año 1945 empieza de su carrera política al ser elegido diputado. En 1948, fundó el Frente Democrático de Senegal y como candidato de este partido fue reelegido por un amplio margen en las elecciones de 1951 y 1956. En julio de 1959, es elegido primer Presidente de la República de Senegal. Como presidente intentó modernizar la agricultura, combatió enérgicamente la corrupción y la ineficacia de los organos públicos, forjó lazos  más íntimos con los países de su entorno y mantuvo la cooperación con los frances. Defendió un socialismo africano basado en la realidad africana, abierto y democrático, un socialismo humanista.

En cuanto a su labor literaria, ya en 1934, crea con otros estudiantes, la revista “El Estudiante Negro”, pero no será hasta 1945 cuando comienza a sobresalir cono obras como “Cantos de Sombras” (1959), “Hostias Negras” (1948), “Cantos para Naëtt” (1949), “Etiópicas” (1956) y “Nocturnos” (1961), entre otras. Pronto se convierte en uno de los máximos exponentes del llamado movimiento de la “negritud”. A lo largo de los años su trabajo va siendo reconocido internacionalmente. Leopoldo Sédar Senghor es medalla de oro de la lengua francesa; gran premio internacional de poesía de la Sociedad de Poetas y Artistas de Francia (1963); premio literario de la Academia Internacional de las Artes y Letras de Roma (1969); gran premio internacional de poesía de la Biennal de Knokke-le-Zoute (1970); premio Guillaume Apollinaire (1974); príncipe de la poesía 1977; premino internacional del libro, concedido por el Comité Internacional del Libro (Comunidad Mundial del Libro, UNESCO, (1979); premio Athénaï, en Atenas (1985); premio internacional del Leon de Oro, en Venecia (1986); premio Louise Michel, en Paris (1986); premio Intercultura, en Roma (1987) entre muchos otros. Además fue nombrado doctor honoris causa de treinta y siete universidades. Su nombre fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura sin que le fuera concedido. El 2 de junio de 1983, fue elegido miembro de la Academia Francesa.

CONGO
¡Oho! ¿Congo oho! Para ritmar tu nombre enorme
sobre las aguas sobre los ríos sobre toda memoria,
convoco la voz de los Korás Koyaté!
La tinta de los escribas no tiene memoria. (más…)

—————-

Literatura africana de lengua portuguesa: Una panorâmica actualizada

Eduardo Javier Alonso Romo

Universidad de Salamanca
edujar@usal.es


 

Localice en este documento

Resumen: Este trabajo pretende ofrecer una visión panorámica actualizada sobre las jóvenes literaturas producidas en los cinco países africanos de lengua oficial portuguesa: Angola, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau. Tras repasar el origen de cada una de estas literaturas, se abordan con mayor detalle los autores y los textos de las últimas décadas. Se ha cuidado particularmente la bibliografía, para ayudar al lector a introducirse en este campo literario, para muchos totalmente desconocido.
Palabras clave: África, literatura afroportuguesa, compromiso, colonialismo.

Amanhã
entoaremos hinos à liberdade
quando comemorarmos
a data da abolição desta escravatura

Nós vamos em busca de luz
os teus filhos Mãe
(todas as mães negras
cujos filhos partiram)
Vão em busca de vida.
(Agostinho Neto, Sagrada esperança)

1. Presentación general

Los antecedentes remotos de las literaturas africanas de lengua -o de expresión- portuguesa hay que buscarlos en la expansión que Portugal llevó a cabo en el siglo XV a lo largo de las costas de África en busca de un camino hacia la India. Esta primera fase de descubrimientos, dará lugar a un largo periodo de colonización lusa en territorio africano -sólo efectiva en los territorios insulares y en algunos enclaves costeros- con conexiones directas con el tráfico esclavista. Durante este largo periodo autores portugueses producirán textos de “literatura ultramarina”, como la Crónica da Guiné [c.1452] de Gomes Eanes de Zurara o la História geral das guerras angolanas (1680) de António Oliveira de Cadórnega.

A partir de la Conferencia de Berlín (1884-85), durante un siglo de dominación efectiva de Portugal, van surgiendo en las colonias africanas una serie de publicaciones, ligadas al establecimiento de la imprenta, que inician y configuran un discurso literario propio. De este modo, periodismo y literatura se han ido conformando al mismo tiempo. Partiendo de una exótica literatura colonial -centrada en el hombre europeo en África y apoyada por las autoridades portuguesas-, paralela y progresivamente se irá fraguando una literatura propiamente africana escrita en portugués. En este sentido vale la pena destacar el importante papel desempeñado por dos instituciones creadas en Lisboa a mediados del siglo XX: la “Casa dos Estudantes do Império” (1945-1964) y el “Centro de Estudos Africanos”.

En un segundo momento asistimos a una singularización de cada una de las cinco nuevas literaturas, que se corresponden con los nuevos estados surgidos a partir de 1974 con el nombre de PALOP (“Países Africanos de Língua Oficial Portuguesa”): Angola, Cabo Verde, Guiné-Bissau, Moçambique y São Tomé e Príncipe, ello tras una larga guerra colonial (1961-1974) [1], seguida de diversas guerras civiles en las décadas siguientes, ya en el seno de las repúblicas independientes. Y ello en países que se cuentan entre los más empobrecidos del continente africano y del mundo entero en tremendo contraste con la riqueza de sus recursos naturales.

La crítica al abuso de poder y al sistema político vigente en el país, así como la desilusión ante los ideales revolucionarios traicionados son temas predominantes en los escritores africanos de la generación post-independencia. Estos autores ponen al descubierto la inconsciencia y el cinismo de las élites en el poder, corrompidas y completamente alejadas del pueblo.

Separadas geográficamente y con una evolución histórica muy diversa, cada una de estas literaturas, alimentada ya por una verdadera conciencia nacional, obedecerá a dinámicas históricas y sociales diferentes y formarán distintos sistemas literarios; aunque hemos de reconocer que no siempre es fácil resolver la cuestión de la nacionalidad literaria -tanto por el origen o evolución de los autores, como por el contenido de sus obras-. Y este problema surge no sólo en los inicios, en relación con la llamada literatura colonial, sino también actualmente. Por citar un caso paradigmático, José Eduardo Agualusa, de raza blanca, nació en Angola en 1960, hijo de padre brasileño y madre portuguesa; desde 1977 (a sus 17 años) vive fuera de Angola: en Portugal, Alemania y Brasil. Más frecuentes han sido itinerarios como el de Rui Knopfli, quien vivió en Mozambique hasta la independencia de este país (1975), trasladándose entonces a Londres, como agregado de la embajada de Portugal. Además, podemos decir que en general estos autores han mantenido una importante vinculación con el sistema literario de la antigua metrópoli, destacando el papel desempeñado por la lisboeta Editorial Caminho y su colección “Uma terra sem amos”.

Por otra parte, en cada uno de estos cinco países el portugués -idioma de unidad nacional- coexiste con las lenguas originarias de cada territorio, pero también con el criollo de base portuguesa en Cabo Verde, Guiné y S. Tomé. Y no debemos olvidar que los niveles de alfabetización y educación formal tradicionalmente han sido bajísimos en todos estos países, salvo -relativamente- en Cabo Verde, analfabetismo que ha sido casi sistemático entre la población femenina.

Se trata en todo caso de literaturas jóvenes, surgidas del mestizaje entre los míticos Próspero y Calibán, que pretendemos presentar sintética y cronológicamente, con algún mayor detalle en lo concerniente a los últimos decenios [2]. Estamos hablando, en algunos casos escogidos, de autores que -aunque modestamente- comienzan ahora a ser conocidos en España, e incluso traducidos al castellano -en particular por las barcelonesas Ediciones del Cobre -.

Un aspecto a destacar desde el principio es la importancia de las revistas y de las antologías, como vehículo privilegiado para dar a conocer las emergentes literaturas africanas en lengua portuguesa. Ello es consecuencia no sólo de problemas editoriales, sino también de la urgencia por dotar de un medio de difusión a un proyecto cultural y literario. Se trata, por otra parte, de unas literaturas doblemente periféricas: por africanas y por utilizar el portugués (en relación con las anglófonas o francófonas).

Terminamos esta breve introducción señalando que -en medio de la gran variedad de cada autor y cada obra- aparece la esperanza, animosa y militante, como vector temático fundamental de estas literaturas cargadas de futuro -en claro contraste con la escritura europea-. Además, en la última década hay una mayor apertura de estos autores hacia la universalidad, de modo que la africanidad ya no es su único horizonte.

2. Angola

El inmenso territorio de Angola (1.246.700 Km2) está constituido por un mosaico de grupos etno-lingüísticos -con clara mayoría de pueblos bantúes- que conforman una población de unos catorce millones de angoleños. Tras cuarenta años de guerra (1961-2002), Angola vive en paz y está experimentando un fuerte crecimiento demográfico y económico.

La literatura angoleña nace en 1849 con Espontaneidades da minha alma, de José da Silva Maia Ferreira (1827-1867), poco después de la introducción de la imprenta con la publicación del Boletim Oficial de Angola (1845). Claramente marcado por el Romanticismo, se trata del primer libro de lengua portuguesa publicado en África.

Dentro del ámbito de la producción periodística destacan el Almanach de Lembranças (1851-1900) e Luz e Crença (1902-1903). Más específicamente literarias son otras publicaciones, como la colectánea Voz de Angola clamando no deserto (1901) o la novela Nga mutúri (‘Señora viuda’, 1882) de Alfredo Troni (portugués radicado en Angola). Cabe reseñar los diversos trabajos de Cordeiro da Mata, dignificador de la “angolanidade” a través de sus trabajos de investigación lingüística, sociológica y etnográfica.

En las décadas siguientes encontramos poetas como Tomás Vieira da Cruz (Quissange – saudade negra, 1932 y Tatuagem, 1941) o Geraldo Bessa Victor (Ao som das marimbas, 1943), y narradores como António de Assis Júnior (O segredo da morta, 1935) o Castro Soromenho (Terra morta, 1949: primera novela de la llamada “trilogia de Camaxilo”). Estos autores, algunos todavía muy marcados por la literatura colonial, preparan el camino a la consolidación de la literatura angoleña, que se operará en el periodo siguiente.

Con el grito “Vamos descobrir Angola!”, aparece en 1948 el “Movimento dos Novos Intelectuais de Angola”, movimiento que culminará con la revista Mensagem (1951-1952), y que dará nombre a una generación homónima. En ella se integran autores como António Jacinto, Mário Pinto de Andrade, Viriato da Cruz, Alexandre Dáskalos o Agostinho Neto. Por entonces se crea la “Associação dos Naturais de Angola”, que en 1950 edita la Antologia dos novos poetas angolanos. Son años de búsqueda de la identidad nacional, entrecruzada con la influencia del neorrealismo y de la negritud.

Estas iniciativas serían continuadas más tarde por la revista Cultura (IIa série), entre 1957 y 1970, ligada a nombres como el novelista Luandino Vieira y el estudioso de la literatura angolana Carlos Ervedosa (véanse sus memorias: Era no tempo das acácias floridas, 1990). Diferente es la línea marcada por las “Edições Imbondeiro” (1960-1965), con sede en Sá da Bandeira (actual Lubango), trabajando desde una orientación ecléctica al margen de la militancia nacionalista.

Si Viriato da Cruz representa el compromiso con la negritud, António Jacinto es el referente del neorrealismo. Del primero es el libro Poemas (1961), que incluye el paradigmático “Mamã negra (canto de esperança)”; mientras que el segundo es autor de poemas tan conocidos como “Carta dum contratado” y “Castigo pró comboio malandro”, además del libro Sobreviver em Tarrafal de Santiago (1985).

Pero, sin duda, la obra de referencia de esta poesía es Sagrada esperança (1974) de Agostinho Neto (1922-1979), una especie de texto épico angolano, a partir de la experiencia prometeica de la revolución, compuesto por quien sería el primer presidente de la República Popular de Angola y que se hace portavoz de un pueblo “sem terra, nem língua, nem pátria”. En la saga exhortativa de Sagrada esperança encontramos los temas de la alienación y la explotación, la miseria y el analfabetismo, pero también el amor y la solidaridad, todo ello en un tono reflexivo y sereno. Importante es también su obra póstuma A renúncia impossível (1982), auténtico libelo acusador con las prácticas colonialistas. Este líder do MPLA (“Movimento Popular para a Libertação de Angola”) es un claro ejemplo de la interacción entre literatura y política nacionalista-revolucionaria, interacción que es común en los cinco países del África lusófona y que llegó a su culmen en los años 60 y 70.

Posteriormente surgirá la llamada “Geração de 70”, con poetas como João-Maria Vilanova (Vinte canções para Ximinha, 1971), Ruy Duarte de Carvalho (Chão de oferta, 1972), Jofre Rocha (Tempo de cicio, 1973), David Mestre (Do canto à idade, 1977) y Arlindo Barbeitos (Angola angolê angolema, 1976). La fundación en 1975 de la “União dos Escritores Angolanos” -responsable de la revista Lavra & Oficina– marca una nueva etapa.

En los años 80 aparecen nuevos autores agrupados en el movimiento “Brigada Jovem de Literatura” (1981) y en la revista Archote (1986). Algunos de estos autores son los poetas y narradores António Cardoso, José Luís Mendonça, João Maimona, Boaventura Cardoso o João Melo.

No obstante, en la narrativa de las últimas décadas sobresalen tres nombres: Luandino Vieira, Pepetela y José Eduardo Agualusa. Luandino Vieira (*1935) [3], es un escritor nacido en Portugal pero radicado en Luanda desde los dos años y cuya militancia política le llevó a once años de prisión. Con su sabia utilización de los recursos de la oralidad, representa un poderoso caso de renovación del lenguaje literario, desde la ruptura discursiva y textual. Su obra más conocida es la colectánea Luuanda (1964): tres historias simbólicas en torno al tema del hambre. Después ha publicado obras como A vida verdadeira de Domingos Xavier (1974), Nós, os do Makulusu (1975), João Vencio: os seus amores (1979), o Kapapa – pássaros e peixes (1998).

Pepetela (*1941), premio Camões en 1997, es un autor que viene de la guerra de liberación y que estuvo fuertemente comprometido en el proceso de independencia. Sus obras tratan de temas tan diversos como la épica de la guerrilla (Mayombe, 1980), la relectura del colono a través de una saga familiar (Yaka, 1984), un balance crítico respecto al pasado próximo (A geração da utopia, 1992), o la historia lejana (Lueji, 1990; A gloriosa familia. O tempo dos holandeses, 1998). Especialmente críticas son O cão e os caluandas (1985) y O desejo de Kianda (1995) relacionada con el realismo mágico . Sus últimas novelas son: A parábola do cágado velho (1996) texto muy marcado por la oralidad , A montanha da água lilás (2000) y Jaime Bunda, o agente secreto (2002). Como dramaturgo es autor de la pieza histórica A revolta da Casa dos Ídolos (1980) sobre una revuelta popular sucedida en el siglo XVI.

La última revelación de la narrativa angoleña es el internacional José Eduardo Agualusa (1960). Narrador, poeta y periodista, se ha dado a conocer con novelas como A conjura (1989), Estação das chuvas (1996) y especialmente Nação crioula (1997): novela epistolar que recupera al queirosiano Fradique Mendes. Ha publicado también libros de cuentos como O homem que parecia um domingo (2002) o Manual prático de levitação (2005). En 1991 publicó un libro de poesía titulado Coração dos bosques.

La materia histórica es también el fondo de la obra Misericórdia para o Reino do Congo (1996) de Henrique Abranches, autor también de A konkhava de feti (1981), dentro de una literatura rústica de fundamentación étnica. Por su parte Manuel Rui (*1941), partiendo de una escritura militante, construye narraciones divertidas a partir de situaciones caricaturizadas: Quem me dera ser onda (1982), Crónica de um mujimbo (1991), Rioseco (1997) o Saxofone e metáfora (2001). Otros narradores actuales a tener presentes son Uanhenga Xitu, Manuel Pedro Pacavira, Cikata Mbalundo o Sousa Jamba.

Dentro del género dramático -además de Pepetela- citamos a Henrique Guerra (O círculo de giz de Bombô, 1979); a Costa Andrade (No velho ninguém toca, 1979); y Manuel dos Santos Lima (A pele do diabo, 1977) también narrador: As sementes da liberdade (1965), As lágrimas e o vento (1975) y Os anões e os mendigos (1984) .

3. Mozambique

Con una extensión de 812.000 km2 y una población de casi veinte millones de habitantes, Mozambique está formado por nueve grupos bantúes, y tradicionalmente constituyó una encrucijada de los portugueses en su camino hacia la India. Posteriormente ha sido mayor la influencia sudafricana especialmente en la zona de Maputo my incrementada a causa e la emigración de muchos mozambiqueños a su vecino del sur. Después de una dura guerra civil, el país consiguió la paz en 1992.

El establecimiento de la imprenta, en 1854, dio origen a diversas publicaciones periódicas, entre los que destacarán O Africano (1909) y O Brado Africano (1918). No obstante, el libro fundador de la literatura mozambiqueña son los cuentos reunidos en O livro da dor (1925), del periodista João Albasini (1876-1922). La ficción breve continuará con Godido e outros contos (1952) de João Dias, mientras que en poesía se distinguen como pioneros Campos Oliveira y Rui de Noronha.

Hacia 1950 circuló -de Mozambique a Portugal, pasando por Angola- un cuaderno policopiado formado por 43 poemas: Sangue Negro, de Noémia de Sousa (1926-2002), impactante síntesis entre neorrealismo y negritud, que clama doloridamente por la dignidad de los negros, con un lenguaje marcado por la emoción y la fraternidad proletaria. En este tiempo sobresalen los poetas ligados a la efímera publicación Msaho (1952): Duarte Galvão (pseudónimo de Virgílio de Lemos: Poemas do tempo presente, 1960), Alberto Lacerda o Reinaldo Ferreira.

Poco después aparece la gran figura del periodista y escritor autodidacta José Craveirinha (1922-2003), premio Camões de 1991. Craveirinha, hijo de madre negra y de padre portugués, es “el poeta nacional” de Mozambique, moviéndose siempre entre los géneros lírico y épico. Publicó títulos como: Chigubo (1964), Cantico a un dio de catrame (1966: en portugués e italiano), Karingana ua Karingana (1974) donde reúne textos escritos desde 1945 , Cela 1 (1980), o Maria (1988). Autor también de las narrativas incluidas en Hamina e outros contos (1997), sin embargo, gran parte de su obra se encuentra todavía inédita. Sus características más marcadas son la narratividad y la adjetivación exuberante, así como un continuo proceso de reescritura y reelaboración de los poemas.

En 1971 aparecen los cosmopolitas cuadernos Caliban, bajo la dirección de Grabato Dias (pseudónimo de António Quadros) y Rui Knopfli (1932-1997), autor de Memória consentida, 1982 y O corpo de Atena, 1984. Knopfli, poeta híbrido y buen conocedor de la tradición occidental, representa el discurso filosófico, dialéctico e iconoclasta. A la misma generación de mozambiqueños expatriados pertenece Eugénio Lisboa. Muy diferente es la combativa poesía de guerrilla surgida en el entorno del FRELIMO (“Frente de Libertação de Moçambique”), y marcada por la pedagogía revolucionaria, en la que se integran voces poéticas como Marcelino dos Santos o Jorge Rebelo.

Después de 1975 surgen varias publicaciones importantes: Charrua, Forja, Gazeta de Artes e Letras o Xiphebo. En este periodo destacan los poetas Rui Nogar (Silêncio escancarado, 1982); Luís Carlos Patraquim (A inadiável viagem, 1985); Juvenal Bucuane (Requiem – com os olhos secos, 1987); Eduardo White (O país de mim, 1989); Armando Artur (O hábito das manhãs, 1989); Nelson Saúte (A pátria dividida, 1993); y Filimone Meigos (Poema & Kalash, 1994).

El desarrollo de la prosa narrativa comienza tardíamente con la obra Nós matámos o cão-tinhoso (1964), de Luís Bernardo Honwana (*1942), obra traducida a varias lenguas. En 1965 sale a la luz Portagem, de Orlando Mendes, obra escrita en los años 50. Entre los narradores actuales tenemos a Albino Magaia: Malungate (1987); Ungulani Ba Ka Khosa: Ualalapi (1987), Orgia dos Loucos (1990) e Histórias de amor e espanto (1999); Guilherme de Melo (Os leões não dormem esta noite, 1989); o Paulina Chiziane: Balada de amor ao vento (1990), Ventos do apocalipse (1993) y O sétimo juramento (2000).

Lugar especial merece el auténtico fenómeno literario llamado Mia Couto (*1955), sin duda el más internacional de los actuales escritores de los PALOP. No en vano se trata de uno de los autores más innovadores de lengua portuguesa, en la línea del brasileño Guimarães Rosa o del angoleño Luandino Vieira. Su estilo, basado en la creatividad inventiva de neologismos, el realismo, el animismo y el humor ingenioso, queda patente en todas sus obras. Mia Couto es autor de crónicas algunas de ellas verdaderos cuentos , como: Cronicando (1988) y Pensatempos (2005); cuentos, como los reunidos en Vozes anoitecidas (1986), Cada homem é uma raça (1990), Estórias abensonhadas (1994) y Na berma de nenhuma estrada (2001). Finalmente, en 1992, publica su primera novela: Terra Sonâmbula (1992), una alegoría sobre la guerra. Le seguirían A varanda do frangipangi (1996), Vinte e zinco (1999), O último voo do flamingo (2000), A chuva pasmada (2004), O outro pé da sereia (2006) y Venenos de Deus, remédios do diabo (2008). Se trata de una narrativa que inteta exorcizar los fantasmas del colonialismo y que profundiza en la intimidad de los personajes, como búsqueda de a identidad nueva, fruto de la mezcla de razas, culturas y experiencias. Couto también ha cultivado desde muy joven la poesía: Raiz de orvalho (1983).

Dentro del teatro mozambiqueño señalamos tres títulos: Três setas apontadas ao futuro (1959), de Afonso Ribeiro; Um minuto de silêncio (1970), de Orlando Mendes; y O feitiço e a religião (1973), de João Fumane.

4. Cabo Verde

Las diez islas de Cabo Verde, con una superficie total de poco más de 4.000 km2 y una población de poco más de medio millón de habitantes, constituyen un caso muy interesante de mestizaje biológico, lingüístico y cultural. Una de las naciones más estables de África, el país de la morna y el grogue [4] es a la vez una tierra asolada por la sequía y el hambre, se ha caracterizado siempre por una fuerte migración hacia Europa y América, hasta el punto de que hay más caboverdianos fuera que dentro del país [5]. Por ello en su literatura aparece recurrentemente el tema de la despedida y de la ausencia de la tierra natal. Otra marca de estos autores ha sido su tradicional contacto con Brasil.

A pesar de su pequeña extensión geográfica, Cabo Verde ha sido siempre una verdadera potencia desde el punto de vista literario, en el conjunto de los países africanos. Poco después de la introducción de la imprenta en 1842, surge la primera novela “caboverdiana”: O escravo (1856), de José Evaristo de Almeida, en torno al amor imposible de un esclavo que se enamora de una mulata libre. En esta etapa inicial debemos señalar el Liceo-Seminario de São Nicolau, como una institución que contribuyó notablemente para el surgimiento de una clase letrada en el país.

En la década entre 1926 y 1935 tenemos el llamado periodo “Hesperitano”, entre la evasión y la búsqueda, a partir de la temática en torno a las míticas islas Hespérides de Estrabón, vinculadas a la leyenda de la Atlántida. En estos años aparecen libros de poesía como Hespérides (1930) de Pedro Cardoso, o Arquipélago (1935) de Jorge Barbosa.

La aparición de la revista Claridade en 1936 pretenderá hincar los pies en la tierra caboverdiana al tiempo que aprovecha el ejemplo de los modernismos portugués y brasileño. Su líder es Baltasar Lopes (1907-1989), auténtico patriarca de las letras caboverdianas. Autor de la más célebre novela caboverdiana: Chiquinho (1947) y del libro de cuentos Os trabalhos e os dias (1988), Baltasar Lopes firmará su poesía -reunida con el título de Cântico da manhã futura (1986)- con el pseudónimo Oswaldo Alcântara. Chiquinho es una novela de aprendizaje que narra el itinerario de la aldea a la ciudad, y de ahí al extranjero (América). Asimismo es notable la labor de Baltasar Lopes como ensayista: Cabo Verde visto por Gilberto Freyre (1956) y O dialecto crioulo de Cabo Verde (1957).

Otros miembros del grupo claridoso son Manuel Lopes (Chuva braba, 1956; Os flagelados do vento leste, 1969) y António Aurélio Gonçalves (O enterro de nhá Candinha Sena, 1957; Noite de vento e biluca, 1977). Todos ellos son considerados como los creadores de la literatura caboverdiana -entendida como un proyecto diferente del portugués-, introduciendo temáticas como la sequía y la emigración.

En 1944 la revista Certeza continuará esta línea, aunque acentuando la temática social en sentido neorrealista. Algunos nombres a recordar de este momento son António Nunes, Arnaldo França y Orlanda Amarílis (Cais-do-Sodré té Salamansa. Contos, 1974), además del portugués Manuel Ferreira. Otros autores continuarán posteriormente esa línea neorrealista: así Luís Romano con la novela Famintos (1962); y Teixeira de Sousa, con las narrativas Ilhéu de contenda (1978), o Xaguate (1988).

A finales de los años 50 se produce una ruptura protagonizada por los escritores unidos en torno al Suplemento Cultural. La publicación más significativa para entender el nuevo periodo es el ensayo de Onésimo Silveira titulado Consciencialização na literatura cabo-verdiana (1963), cuya idea central es que Cabo Verde debe mirar hacia África. A esta generación, que introduce el tema de la nacionalidad literaria, pertenecen autores como Gabriel Mariano, Ovídio Martins, Aguinaldo Fonseca Terêncio Anahory o Yolanda Morazzo. El anticolonialismo y antievasionismo quedan patentes en el título Gritarei, berrarei, matarei – não vou para Pasárgada (1973) de Ovídio Martins.

En 1962 surge el grupo Sèló, en el que se alinean poetas como: Oswaldo Osório (Caboverdianamente construção meu amor, 1975); Mário Fonseca (Mon Pays est une musique, 1986); y especialmente Arménio Vieira (*1941), autor que se dio a conocer como poeta, pero que posteriormente ha publicado obras de ficción, como O eleito do sol (1989) o No inferno (2001).

En consonancia con el proceso de independencia política, los años setenta significan la madurez literaria de Cabo Verde, en un contexto de universalización de esta literatura. En esta línea universalista encontramos a varios autores fundamentales de los últimos años. Uno de ellos es João Manuel Varela, que firma con los pseudónimos de João Vário y Timóteo Tio Tiofe: O primeiro livro de Notcha (1975). Más conocido es Corsino Fortes (*1933) y su poesía de tono épico: Pão & Fonema (1975) sobre Cabo Verde hasta su independencia , Árvore & Tambor (1986) celebración del nuevo país .

Entre los narradores de la post-independencia destaca Germano Almeida (*1945), cuya obra -mezcla de realismo y fantasía, con buenas dosis satíricas- ha traspasado las fronteras de Cabo Verde. Como narrador se dio a conocer con O testamento do Sr. Napomuceno da Silva Araújo (1991), historia retrospectiva cuestionadora de muchas hipocresías sociales. Otros títulos posteriores son Os dois irmãos (1995), A família Tiago (1998), Dona Pura e os camaradas de Abril (1999), O mar na Lajinha (2004) y Eva (2006), son sus títulos más representativos. Por otra parte Germano Almeida dirigió, juntamente con Leão Lopes, la revista Ponto & Vírgula (dieciocho números publicados entre 1983 y 1987).

Otros autores recientes -entre los que encontramos algunas mujeres- son Vera Duarte (Amanhã madrugada, 1993); Dina Salústio (Mornas eram as noites, 1994); Euricles Rodrigues (Vítreas labaredas, 1992); Fernando Monteiro (Desassossego, 1994); Valdemar Velhinho (Relâmpagos em terra, 1995); o Mário Lúcio (Sob os signos da luz, 1994).

Debemos mencionar además la creciente producción en criollo caboverdiano con autores como Manuel Veiga, autor de la primera novela en criollo (Oju d’agu, 1987); o el poeta Kaoberdiano Dambará (Noti, 1964) dentro de la literatura de combate.

5. Santo Tomé y Príncipe

Diferente es el caso de la pequeña república de Santo Tomé y Príncipe, cuya evolución socio-histórica en muchos aspectos ha sido paralela a la de Cabo Verde. Las dos islas de Santo Tomé y Príncipe suman menos de 1.000 km2 y una población de unos 160.000 habitantes. Desde su inicio esta literatura se ha mostrado particularmente vocacionada para la expresión poética.

La literatura santotomense hunde sus raíces en la tradición del periodismo practicado desde la segunda mitad del siglo XIX. El denominador común de esta primera fase es la fascinación del hombre ante la naturaleza. Entre los precedentes debemos citar a Caetano da Costa Alegre (fallecido en 1890), autor de Versos (1916). Junto a él cabe destacar a Marcelo da Veiga (1892-1976), cuya poesía -reunida póstumamente en O canto do ossôbó (1989)- recorre seis décadas y marca la evolución en el proceso de toma de conciencia, desde el intimismo romántico y simbolista hasta la reivindicación socio-política y cultural como en el conocido poema “África é nossa!” de 1935 , convirtiéndose así en pionero del discurso negritudinista.

Será, sin embargo, el poeta neorrealista Francisco José Tenreiro (1921-1963), autor de Ilha de nome santo (1942) y de Coração em África (1967), quien marque el nacimiento de la literatura santotomense como literatura autónoma. De hecho, Tenreiro ha sido considerado como el primer poeta verdaderamente africano de expresión portuguesa, en particular desde la perspectiva de la negritud, desde el orgullo de la raza y la exaltación telúrica, lo que le lleva a adoptar cierto tono grandilocuente.

A partir de los años 50 surge la generación propiamente nacionalista con poetas reivindicativos como Tomás Medeiros, Manuela Margarido o Alda do Espírito Santo (É nosso o solo sagrado da terra, 1978); pero también narradores, como Sum Marky: No altar da lei (1962), novela que denuncia la masacre de Batepá, ocurrida en 1953. Un hito a destacar es la publicación en 1963 de la antología Poetas de São Tomé e Príncipe, prefaciada por Alfredo Margarido. Se trata de textos que realizan un discurso de combate social, anticolonial y de denuncia [6].

Los años 70 estuvieron inevitablemente marcados por una fase eufórica de “panfletarización” de la escritura en torno a la independencia nacional. Posteriormente surgen iniciativas interesantes como la revista Batê Mon, editada por la “União Nacional dos Escritores e Artistas São-tomenses”. En relación con la actual literatura santotomense podemos citar poetas como Fernando de Macedo (Anguéné, 1989); o Aíto Bonfim (*1955): O suicidio cultural, 1992; O golpe, 1996. Señalemos que, como autor teatral, Aíto Bonfim es autor de piezas como A berlinização ou a partilha de África (1987).

Entre los narradores cabe destacar a varios nombres que, partiendo de las relaciones socioeconómicas entre colonizados y colonizadores, progresivamente van ampliando su temática. En 1984 Frederico Gustavo dos Anjos publica Bandeira para um cadáver, una novela corta en prosa poética. El año siguiente sale a la luz Rosa do Riboque e outros contos, de Albertino Bragança, una colección de cuatro relatos sobre la vida cotidiana de los africanos urbanizados. Por su parte, Sacramento Neto es autor de varias novelas breves, como Vovó Marquinha (1998) y A Codé (2000).

Dos nombres femeninos con presente y futuro son la narradora Olinda Beja (Quinze dias de regresso, 1993) y la poeta Conceição Lima (O útero da casa, 2004). Una buena muestra de la actual lírica santotomense puede encontrarse en la antología Bendenxa 25 poemas de São Tomé e Príncipe para os 25 anos de independencia (2000).

6. Guinea-Bissau

Mucho menos significativo es el lugar ocupado por la literatura de este pequeño país de la antigua África portuguesa: 36.120 km2 y una población aproximada de 1.350.000 habitantes. Con razón señala Francisco Salinas Portugal que Guinea-Bissau es “la pariente pobre” de las literaturas africanas de lengua portuguesa, constituyendo durante mucho tiempo algo así como un espacio vacío. Hasta 1879 este territorio estuvo subordinado a la administración de cabo Verde. Tengamos en cuenta también que el primer periódico independiente, titulado Ecos da Guiné, no aparece hasta 1920 [7], y que el primer liceo de enseñanza secundaria sólo se crea a mediados del siglo XX [8]. La primera facultad de rango universitario no ha surgido hasta 1990 [9]. Ciertamente se trata de una literatura tardía y escasa, subordinada durante mucho tiempo a la de Cabo Verde.

Los inicios hay que buscarlos entre escritores coloniales como Fernanda de Castro (Mariazinha em África, 1925) y Fausto Duarte (A revolta, 1945). Carlos Semedo, con Poemas (1963), será el primer poeta guineano que aparece con libro publicado, iniciando así la consolidación de una historia literaria escrita. Las tres grandes voces poéticas de Guinea-Bissau son António Baticã Ferreira (poesías dispersas); Vasco Cabral: A luta é minha primavera (1981) discurso de esperanza através de um imaginário cristiano, pacifista y ecológico ; y sobre todo, ya en um contexto postcolonial, Helder Proença (*1956): Não posso adiar a palavra (1982), libro atravesado por El propósito de legitimar su pátria en una nueva África. No debemos olvidar al carismático Amílcar Cabral, líder del PAIGC (“Partido Africano para a Independência da Guiné e Cabo Verde”) y autor de poesías dispersas, además de algunos ensayos políticos muy infuyentes en toda el África portuguesa [10].

Previamente dos antologías habían marcado poéticamente la década de los 70: Poilão. Caderno de poesias (1973), que presenta cuatro guineanos de um total de once poetas; y Mantenhas para quem luta! (1977), que recoge la poesía más específicamente militante de catorce autores e incluye el criollo como lengua literaria. De modo análogo, una serie de publicaciones colectivas marcarán el devenir poético posterior: Antologia dos jovens poetas (1978), Os continuadores da revolução e a recordação de passado recente (1979), Antologia poética da Guiné Bissau (1990), O Eco do Pranto (1992). En los años 90 la revista Tcholona se revela como un interesante espacio de creación en portugués y criollo. Algunos nombres actuales a tener en cuenta en el área de la poesía son: Odete Semedo (Entre o ser e o amar, 1996); o António Soares Lopes (Noites de insônia na terra adormecida, 1996).

La urgencia por hacer llegar el mensaje a los destinatarios, fruto e las circunstancis istoricas, ciertamente retardó el surgimiento de la prosa de ficción. En el campo de la prosa debemos tener presente que sólo en 1993 se publicó el primer libro de ficción propiamente dicha de Guinea-Bissau: una colección de cuentos de Domingas Samy con el título de A escola. Ahora bien, el auténtico pionero de la novela guineana es Abdulai Sila (*1958), que se estrenó con Eterna paixão (1994), cuyo protagonista es un afro-americano que emigra a África en un deseo de retornar a sus raíces. A esta obra han seguido A última tragédia (1995) y Mistida (1997). Otros narradores que podemos mencionar son Filinto de Barros (Kikia matcho, 1998);o Filomena Embaló (Tiara, 1999).

7. Notas

[1] La lucha armada comenzó en Angola (1961) y siguió en Guinea-Bissau (1963) y en Mozambique (1964). Señalemos que esta guerra colonial de África ha dejado muchas marcas en la reciente narrativa portuguesa; pensemos en obras como: A memória de ver matar e morrer (1978) de João de Melo, Os cus de Judas (1979) de António Lobo Antunes, o Jornada de África (1989) de Manuel Alegre. Véase Eduardo Mayone Dias http//dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=98501, “La novelística de las guerras coloniales portuguesas de 1961 a 1974”, Revista de Filología Románica http//dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=1169, 18, 2001, 115-131.

[2] Resaltamos, con letra negrita y señalando las fechas de su vida, aquellos autores que consideramos más significativos o canónicos.

[3] En el año 2006 Luandino Vieira obtuvo -y rechazó- el prestigioso Premio Camões.

[4] La palabra morna designa a la canción y la danza populares, típicas de Cabo Verde. El grogue es el aguardiente local.

[5] Algunos cálculos hablan de un millón de caboverdianos emigrantes.

[6] Denuncian la explotación colonial, la precariedad socioeconómica derivada del sistema de monocultivi (cacao y café), así como el drama de los contratados desarraigados, y obligados a quedarse en una tierra a la que fueron llevados a la fuerza.

[7] Previamente existía el Boletim Oficial do Governo da Província da Guiné, publicado en Bolama entre 1880 y 1974. En 1930, en Bissau, se crea la primera tipografía particular, que saca a la luz los 20 números de O Comércio da Guiné.

[8] Es más que significativo que en 1961 el 99,7% de la población fuera considerada “indígena”, es decir, analfabeta, y por tanto sin derecho a la ciudadanía portuguesa.

[9] Se trata de la facultad de Derecho, creada en régimen de cooperación con Portugal. En 1996 se establece la facultad de Medicina, en cooperación con Cuba.

[10] Amílcar Cabral (1924-1973) es un buen ejemplo de la histórica interrelación de Guiné-Bissau con Cabo Verde. Por otra parte, siempre supo distinguir entre el régimen colonial portugués (enemigo) y la nación portuguesa (amiga y copartícipe de la misma lengua).

8. Bibliografía de referencia

Aa.Vv (1985). Actes du Colloque Les littératures africainnes de langue portugaise. A la recherche de l’identité individuelle et nationale. Paris: Fundação C. Gulbenkian.

Aa.Vv (1987). Literaturas africanas de língua portuguesa. Lisboa: Fundação C. Gulbenkian.

Aa.Vv (1999). Literaturas africanas de língua portuguesa. Identidade e alteridade na literatura. Belo Horizonte: Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais.

Augel, Moema Parente (2001). “Ficção ou profecia? Aspectos da prosa contemporànea na Guiné-Bissau”, Revista de Filología Románica <

Abrantes, José Mena (1994). O teatro angolano hoje. Luanada: Elinga Teatro.

Andrade, Mário Pinto de (1997). Origens do nacionalismo africano. Lisboa: Dom Quixote.

Carvalho, Alberto (2001). «A narrativa cabo-verdiana, nacionalidade e nacionalismo». Revista de Filología Románica. Anejos, 2, pp. 85-114.

Chabal, Patrick (1983). Amílcar Cabral: Revolutionary Leadership and People’s War. Cambridge: Cambridge University Press.

Chabal, Patrick (1994). Vozes moçambicanas: Literatura e nacionalidade. Lisboa: Vega.

Chabal, Patrick (1996). The Post Colonial Literature of Lusophone Africa. London: Hurst & Co.

Chabal, Patrick (2002). A History of Postcolonial Lusophone Africa. London: Hurst & Co.

Coelho, Jacinto do Prado (1994). Dicionário de literatura. Porto: Figueirinhas, 5 vols.

Enders, Armelle (1997). História da África lusófona. Mem Martins: Inquérito.

Ervedosa, Carlos (1979). Roteiro da literatura angolana. Lisboa: Edições 70.

Ferreira, Manuel (1977). Literaturas africanas de expressão portuguesa. Lisboa: ICP, 2 vols.

Ferreira, Manuel (1989). O discurso no percurso africano. Lisboa: Plátano Editora.

Ferreira, Manuel; Moser, Gerald (1983). Bibliografia das Literaturas Africanas de Expressão Portuguesa. Lisboa: IN-CM.

García, Xosé Lois (1998). Antologia da poesia feminina dos PALOP. Santiago de Compostela: Laiovento.

García Benito, Ana Belén……………………..

Gomes, Aldónio; Cavacas, Fernanda (1997). Dicionário de autores de literaturas africanas de língua portuguesa. 2ª ed., Lisboa: Caminho.

Gomes, Aldónio; Cavacas, Fernanda (1997). A literatura na Guiné-Bissau. Lisboa: GTMECDP.

Hamilton, Russell G. (1981-1983). Literatura africana. Literatura necessária. Lisboa: Edições 70, 2 vols.

Hernández, Rebeca (2007). Traducción y postcolonialismo. Procesos culturales y lingüísticos en la narrativa postcolonial de lengua portuguesa, Granada, Ed. Comares.

Kandjimbo, Luís (2001), «Para uma breve história da ficção narrativa angolana nos últimos cinquenta anos», Revista de Filología Románica. Anejos, 2, pp. 161-184

Laban, Michel (1991). Angola – Encontro com escritores. Porto: Fund. Engº António José de Almeida, 2 vols.

Laban, Michel (1992). Cabo Verde – Encontro com escritores. Porto: Fund. Engº António José de Almeida, 2 vols.

Laban, Michel (1998). Moçambique – Encontro com escritores. Porto: Fund. Engº António José de Almeida, 3 vols.

Laranjeira, Pires (1985). Literatura calibanesca. Porto: Afrontamento,.

Laranjeira, Pires (1992). De letra em riste. Porto: Afrontamento.

Laranjeira, Pires. Literaturas africanas de expressão portuguesa (1995). Lisboa: Universidade Aberta.

Laranjeira, Pires (1995). A negritude africana de língua portuguesa. Porto: Afrontamento.

Laranjeira, Pires (2001). Estudos afro-literários. Cascais: Novo Imbondeiro.

Leite, Ana Mafalda (1996). A modalização épica nas literaturas africanas. Lisboa: Vega.

Leite, Ana Mafalda (2003). Literaturas africanas e formulações pós-coloniais. Lisboa: Colibri.

Margarido, Alfredo (1980). Estudos sobre literaturas das nações Africanas de língua portuguesa. Lisboa: A Regra do Jogo.

Martinho, Fernando J. B (1977). “O tema da ‘Esperança’ na poesia africana de língua portuguesa”. Colóquio/Letras. vol. 39, pp. 5-16.

Mata, Inocência (1992). Pelos trilhos da literatura africana em língua portuguesa. Pontevedra – Braga: Cadernos do Povo.

Mata, Inocência (1992). Emergência e existência de uma literatura (O caso santomense). Linda-a-Velha: ALAC.

Mata, Inocência (1998). Diálogo com as ilhas. Sobre cultura e literatura de São Tomé e Príncipe. Lisboa: Colibri.

Mata, Inocência (2001). Literatura angolana: silêncios e falas de uma voz inquieta. Lisboa: Mar Além.

Mateus, Dalila Cabrita (1999). A luta pela independência. Mem Martins: Inquérito.

Oliveira, João Nobre de (1998). A imprensa cabo-verdiana (1820-1975). Macau: Fundação Macau.

Riaúzova, Helena (1987), Dez anos de literatura angolana, Lisboa: UEA-Edições 70.

Rodríguez Prado, Felisa (2004). “Do estudo e ensino das Literaturas Africanas de Língua Portuguesa. Práticas e problemas”. Estudios Portugueses, 4, pp. 141-155.

Rosário, Lourenço Joaquim da Costa (1989). A narrativa africana de expressão oral. Lisboa – Luanda: ICLP – Angolê.

Salinas Portugal, Francisco (1994). Rosto negro (O contexto das literaturas africanas). Santiago de Compostela: Laiovento.

Salinas Portugal, Francisco (1999). Entre Próspero e Caliban. Literaturas africanas de língua portuguesa. Santiago de Compostela: Laiovento.

Trigo, Salvato (1977). Introdução às literaturas africanas de expressão portuguesa. Porto: Brasília Ed.

Trigo, Salvato (1979). A poética da geração da “Mensagem”. Porto: Brasília Ed.

© Eduardo Javier Alonso Romo 2008

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero40/liafropo.html


 

……………………

Las letras rebeldes de África

Por Landry-Wilfrid Miampika


La diversidad de un continente con 54 países, unos 922 millones de habitantes, más de 1.300 lenguas y bloques culturales tan distintos como son el África subsahariana y el Magreb requiere una mirada más atenta de la que se ha realizado hasta ahora. Los premios Nobel Wole Soyinka, en 1986; Naguib Mahfuz, en 1988; Nadine Gordimer, en 1991; y J. M. Coetzee, en 2003, son una prueba de la creciente calidad de unas literaturas originales que nacieron hace poco más de un siglo.
Las literaturas africanas escritas cuentan apenas con un siglo y medio de existencia. Sus orígenes surgen del contacto con la cultura occidental a raíz de los procesos de descubrimiento y de conquista del continente africano reafirmados e intensificados a partir de la conferencia de Berlín iniciada en 1885 y el reparto colonial del continente. Desde las primeras dos décadas del siglo XX estas literaturas han asumido la tensión entre la enajenación del colonialismo y la tentación del poscolonialismo, realizando a través de sus letras lo que Occidente hizo en varios siglos.Escritas en las distintas lenguas de los antiguos colonizadores, han originado conjuntos literarios muy diferenciados en las áreas de influencia francófona, anglófona, lusófona e hispanófona. Todas ellas beben de unas fuentes primigenias que son los modos y expresiones plurales de la oralidad, de la palabra hablada tradicional.Más allá de sus distintas expresiones lingüísticas actuales, estas literaturas poscoloniales comparten rasgos que aparecen como unas constantes temáticas. Es lo que Gilles Deleuze considera las funciones de las literaturas menores: la desterritorialización de la lengua, la relación directa entre el individuo y lo político inmediato y la enunciación colectiva en un contexto de modernidad inconclusa. 

En cuanto a desterritorialización de la lengua, desde sus orígenes, las literaturas africanas escritas mantienen una relación a la vez compleja, contradictoria y subversiva con las respectivas lenguas de escritura, impuestas por la colonización. Teniendo en cuenta la multiplicidad de lenguas de cada país, hoy en día las lenguas occidentales son tanto medios de promoción y de movilidad social como lenguas de cohesión nacional. Al asumir estas lenguas como propias se han fundado tradiciones narrativas consolidadas sobre todo a partir del momento en que los escritores consiguieron crear sus propios lenguajes literarios dentro de la lengua heredada. Han surgido autores que han sabido subvertir, hacer vivir y gozar en la lengua adoptada ya sea el inglés, el francés, el portugués o el español a partir de las particularidades del malinké (Ahmadou Kourouma), del lingala y el kikongo (Sony Labou Tansi y Henri Lopes), el yoruba (Wole Soyinka), el kikuyu (Ngugi wa Thiongo), el pidgin inglés (Ken Saro Wiwa) o el criollo portugués (Germano de Almeida).

Unas palabras de Sony Labou Tansi, talentoso escritor congoleño, parecen resumir los fundamentos de una estética literaria africana a partir de una plena conciencia de su enunciación histórica: «Ser poeta en nuestros días es querer con todas sus fuerzas, toda su alma y toda su carne, frente a los fusiles, frente al dinero que también se convierte en fusil y sobre todo frente a la verdad preestablecida sobre la cual nosotros, poetas, estamos autorizados a mearnos, que ninguna faceta de la realidad humana se vea empujada bajo el silencio de la Historia. He nacido para contar esa parte de la Historia que lleva cuatro siglos sin comer».

De la reivindicación de la cultura africana de la negritud hasta las propuestas de los escritores transcontinentales de hoy, de forma implícita o explícita, la escritura se asume, en África negra, como un vehículo de transfiguración y de participación histórica entre una historia soñada y su negación: un espacio de afirmación de la singularidad africana, de su cultura y de una contribución a la historia contemporánea. Pero también es un acto de subversión ante la relación entre un Occidente triunfalista y sus antiguas colonias, que no deja de cuestionar los estereotipos o representaciones sobre el otro de origen africano. Lo literario trasluce igualmente un profundo lamento frente al desengaño por el fracaso que va de las independencias políticas acaecidas desde los años sesenta hasta el proceso democrático doloroso e inacabado actual. Por ello, la narrativa -y la poesía también- toma forma a través de urgentes relatos críticos de resistencia que acompañan la historia, la niegan, la contradicen o la validan, o sea, relatos que recuperan y potencian multiplicidades de voces marginadas, tales como la realidad de la situación de la mujer o el uso de los niños soldados en los conflictos étnicos.

Esta obsesión por la historia ha hecho del tema de las dictaduras -tan comunes y violentas en la historia africana- un subgénero narrativo de primer orden. Partiendo del modelo de la gran novela de la dictadura latinoamericana (Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez), destacadas obras como La vie et demie (1979), de Sony Labou Tansi; Reír y llorar (1982), de Henri Lopes; Los poderes de la tempestad (1997), de Donato Ndongo-Bidyogo, y Esperando el voto de las bestias salvajes (1998), de Ahmadou Kourouma, cristalizan una literatura esencialmente de compromiso y de denuncia de los poderes políticos posindependistas, en sus excesos sin límites, sus irrenunciables formas de violencia y su firme voluntad de destruir a los seres y a las cosas.

Hay un intento de conciliar la crítica sociopolítica con lo estético que se vislumbra a través de un patrimonio literario fundado sobre angustias, lutos, fantasías, frustraciones, visiones y anhelos compartidos o no alrededor de una identidad política y cultural común. En ella se legitiman espacios utópicos y una apremiante necesidad de emancipación del africano transformado de objeto en sujeto histórico. Los mestizos textos de sus creadores -una dialéctica entre lenguas, literaturas e identidades- configuran una mediación cultural entre múltiples imaginarios, lo que es, sin lugar a dudas, una innegable contribución en la literatura universal, o mejor dicho, a lo que el poeta senegalés Léopold Sédar Senghor llama «la civilización de lo universal».

Escritores como el Nobel nigeriano Wole Soyinka, Mongo Beti, Tchicaya U’tamsi, Yambo Ouloguem, Nuruddin Farah, Emmanuel Dongala, Tierno Monenembo, Calixthe Beyala, Moses Isegawa y Fatou Diome, entre otros, cultivan el tema de la rebeldía, la cuestión de la libertad que logrará sobrepasar la violencia estructural de la sociedad africana, promoviendo la cultura de la disidencia, la existencia incondicional e inminente de las bolsas de libertad, la transgresión de los valores feudales, la insumisión de los poderes absolutos que se instalaron tras las independencias y las democracias nacientes. Unas escrituras y otras son portadoras de un proyecto de descolonización mental, de resistencia cultural y de proyección de un futuro esperanzador.

Desgraciadamente, estas propuestas estéticas no llegan a todo el público deseado ya que la edición de libros en África vive en situación precaria. Aun así últimamente pequeños editores populares en la mayoría de los países hacen esfuerzos por acercar la producción literaria local a un público inmediato ansioso de lecturas. Pero, sin duda, las literaturas africanas conocidas y reconocidas son las escritas, publicadas y leídas fundamentalmente en Occidente, lo que genera una interacción problemática entre el público africano y el escritor, debido a su escaso acceso a las lenguas occidentales de escritura y al coste de los libros, que los hace inaccesibles debido al bajo poder adquisitivo de sus potenciales lectores.

A pesar de ello, las nuevas escrituras africanas, herederas de los hallazgos expresivos de la literatura oral, subvierten sus respectivas lenguas de escritura y se transforman en relatos transcontinentales que indagan asuntos como la tensión entre tradición y modernidad, el desarraigo de las identidades, el exilio interior y geográfico y la inserción de la mujer en la vida social y cultural, sin dejar de proponer una inventiva conciencia intercultural, conscientes del lugar de las sociedades poscoloniales en plena globalización.

En su fecunda y audaz novela, La carretera hambrienta (1991), el nigeriano Ben Okri condensa, metafóricamente, la condición africana a través de las vivencias de su protagonista-narrador que es un niño-espíritu, que encarna las frustraciones y los anhelos de la sociedad africana en una confluencia de lo maravilloso, lo fantástico y lo real: «Nací no sólo porque hubiera concebido la idea de quedarme, sino porque, finalmente, después de tantas idas y venidas, sentía ya, asfixiándome, la presión de los grandes ciclos temporales. Recé para que se me concediera la risa, pedí una vida sin hambre y recibí paradojas por respuesta. Sigue siendo para mí un enigma por qué nací sonriendo».

El niño-espíritu de esta fábula de Ben Okri proyecta, a la vez, la memoria del pasado y del futuro, el proceso de autoconciencia y de autoproyección de África para otra travesía de su porvenir. Asumiendo la identidad de un niño-espíritu, las literaturas africanas escritas han sido, desde sus inicios, un intento de nombrar y superar una condición o situación poscolonial insostenible al nivel político-económico e histórico. Conscientes de su papel social, pero también de incentivar la fantasía, sus retos han sido, casi siempre, indagar, revelar enigmas y paradojas de las sociedades africanas, en sus interacciones con ella misma y con otras partes del mundo.

Un coro imprescindible

- Léopold Sédar Senghor (Senegal, 1906-2001), poeta y teórico controvertido de la negritud y del diálogo de culturas, fue presidente de Senegal entre 1960 y 1980 y miembro de la Academia Francesa. Seis obras, recogidas en Obra poética (Cátedra), constituyen su patrimonio poético. Diálogo de las culturas (Mensajero), uno de sus ensayos, tiene una vigencia innegable. Tras la obra de Senghor, destacan poetas como el malgache Jean-Joseph Rabearivelo (Casi sueños, Hiperión).

- El guineano Donato Ndongo-Bidyogo retrata el drama de la travesía del estrecho para acariciar el sueño europeo

- Ahmadou Kourouma (Costa de Marfil, 1927-2003). Con su novela más importante Los Soles de las independencias (Alpha Decay), Kourouma introduce la temática del desencanto hacia la independencia en la novela africana en lengua francesa. Además, lleva a cabo un trabajo original sobre la lengua francesa, que lleva la marca de su lengua materna, el malinké. Esperando el voto de las bestias salvajes (Aleph Editores) retrata con violencia los excesos de un déspota africano.

- Mariama Bâ (Senegal, 19291981). Abre con originalidad la voz de la mujer a la palabra escrita. Su novela Mi carta más larga (Zanzíbar) es una pieza maestra de sensibilidad sobre los problemas de la mujer desde la mujer misma como sujeto de sus propias angustias. Desde entonces se han impuesto otras voces femeninas de su país como Aminata Sow Fall, Ken Bugul (La locura y la muerte, El Cobre; Riwan o el camino de arena, Zanzíbar) o la camerunesa Calixthe Beyala (Los honores perdidos, Seix Barral, y África en el corazón, Martínez Roca). En lengua inglesa, Amma Darko (Más allá del horizonte, El Cobre).

- Chinua Achebe (Nigeria, 1930). Novelista y profesor universitario, su clásica novela de 1958 Todo se desmorona (Ediciones del Bronce) retrata la violencia de la penetración occidental en África Occidental y sus consecuencias al destruir las estructuras tradicionales. De su generación, destacan novelistas de expresión francesa como el guineano Camara Laye, el camerunés Mongo Beti, los senegaleses Sembène Ousmane y Cheikh Hamidou Kane.

- Wole Soyinka (Nigeria, 1934). Premio Nobel en 1987. Más dramaturgo que novelista, su obra narrativa da un tratamiento contemporáneo al profundo mitológico de su cultura yoruba en consonancia con personajes muy comprometidos con el África actual. Entre otras de sus novelas, Los intérpretes (Plaza & Janés).

- Henri Lopes (Congo-Brazzaville, 1937). A pesar de ocupar altos puestos políticos en su país de origen, su narrativa gira en torno a la crítica y sátira sociopolítica, a la figura del dictador o de los políticos corruptos, oportunistas que se caracterizan por el despotismo, el nepotismo y el clientelismo, tanto en su clásica novela Reír y llorar (Ediciones del Bronce) como en Caso cerrado (El Cobre).

- Pepetela (Angola, 1941). Destacada voz de la narrativa africana en lengua portuguesa después de ser una de las figuras principales del movimiento de liberación de Angola. De su narrativa de un profundo compromiso sin desdeñar lo estético destacan El deseo de Kianda (Alianza) y El tiempo de los flamencos (Texto Editores).

- Williams Sassine (Guinea Conakry, 1944-1997). Albino hijo de una cristiana y un musulmán, es con Tierno Monenembo el novelista más representativo de Guinea Conakry. Su obra gira en torno a la marginalidad y sus degradantes consecuencias como la violencia y las drogas. Céroe no es cualquiera (Barataria) es la única de sus novelas traducida al castellano.

- Nuruddin Farah (Somalia, 1945). Ganador del Premio Neustadt Internacional por el conjunto de su obra, Farah construye epopeyas humanas que no desdeñan los detalles psicológicos de cada uno de los personajes. De su extensa novelística, destaca una trilogía de la cual dos volúmenes han sido traducidos al castellano: Regalos (Ediciones del Bronce) y Secretos (El Aleph).

- Sony Labou Tansi (Congo-Brazzaville, 1947-1995). Tras las traducciones magistrales de Manuel Serrat Crespo de dos sus novelas, El antepueblo y Las siete soledades de Lorsa López (ambas en Muchnik), la gran novela (La vie et demie, 1979) de este poeta subversivo y renovador de la prosa africana de expresión francesa sigue siendo inédita en castellano. De su país también destacan grandes autores como Emmanuel Dongala (Johnny perro malo, El Cobre) y Alain Mabanckou (Vaso roto, Alpha Decay).

- Donato Ndongo-Bidyogo (Guinea Ecuatorial, 1950). Periodista, historiador y novelista, es la principal figura de la literatura de Guinea Ecuatorial y su gran promotor por condensar dicha tradición en dos indispensables antologías, Antología de la literatura guineana (Editora Nacional) y Literatura de Guinea Ecuatorial (Casa de África). Su última novela, El metro (de inminente publicación en El Cobre), retrata las vicisitudes del drama de la travesía del Estrecho para acariciar el sueño europeo.

- Ben Okri (Nigeria, 1959). Heredero de la fantástica imaginación de Amos Tutuola (Mi vida en la maleza de los fantasmas, Siruela), fue premio Booker en 1991 por su fábula mágica La carretera hambrienta, un significativo ejemplo de invención literaria y lingüística. De su narrativa, donde conviven lo maravilloso y lo fantástico, se puede leer igualmente Amor peligroso (Ediciones del Bronce) y Riquezas infinitas (El Cobre).

- Mia Coute (Mozambique, 1955). Su mundo imaginario arraiga en las lenguas locales y en la cultura tradicional tras la guerra en su país. Intenta lograr una utopía esperanzada en Tierra sonámbula y Cada hombre es una raza (ambos en Alfaguara).

 

Fuente: El País. Babelia

| delicious | menéame

26 mayo 2007

……………

POESÍA

Poesía de la negritud

CÉSAR ANTONIO MOLINA 03/01/2002

La literatura africana, y en particular la poesía, es vergonzosamente desconocida en España. La antología Voces africanas, que reúne a 21 autores contemporáneos, representa no sólo la oportunidad de acercarse a la diversidad y originalidad de estos autores, sino la de adentrarse en su vigoroso mundo expresivo.

Voces africanas es una magnífica antología de poetas de expresión francesa cuya labor literaria la han desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, cuando se hace paulatinamente efectiva la descolonización de África. El editor literario de la misma, Landry-Wilfrid Miampika, nos recuerda que la mayoría de los nuevos regímenes decepcionaron, las independencias formales supusieron un auténtico fraude, ‘teniendo en cuenta la dependencia económica y, en ciertos aspectos, política, que corroe aún hoy el África contemporánea’. Son 21 poetas que practican diferentes tendencias. Unos se dedican a lo social y político, mientras otros ahondan en lo intimista, lo metafórico, el exilio del cuerpo y la palabra, el sexo-amor-erotismo, lo filosófico o la metapoesía.

De Camerún recoge la poesía de Paul Dakeyo, Werewere Liking y Fernando D’Almeida. Dakeyo (1948) es editor y vive en París. Soweto! Soleils fusillés (1978) es la conciencia poética más dura de este decenio (África). Werewere Liking (1950) se dedica al teatro en Costa de Marfil. Su crítica sociopolítica la lleva a cabo con una gran carga metafórica, es menos épica más íntima. D’Almeida (1955) es periodista y profesor. Sus asuntos son el amor, la infancia, la mujer africana: ‘Bella siempre y siempre envuelta / De metáforas acuáticas / Tú eres bella mi bella / Los pájaros en las granjas de los pueblos / Pregonando tu nombre encaramado en la maravilla’ (Mi infanta ausente), la naturaleza y la meditación irónica sobre el rol de sí mismo como escritor: ‘Qué otra cosa hacer que decir aún / que no haya sido dicho y redicho’.

Del Chad incluye a Koulsy Lamko (1959), narrador y dramaturgo. Desde un existencialismo vital habla del amor efímero, ‘dónde está el tam-tam de los enamorados / devuélveme mi tam-tam de alegría / narrador de suaves flores (…) / mi dulce canto de boda / adquiere un aire de veladas fúnebres…’ (La danza del ‘lab’); del exilio del mundo, ‘la nada / aquí no es más que un exilio / el paréntesis de vanos tormentos’ (¡Tierra, bebe tu sangre!); de la muerte. Es uno de los mejores poetas de la antología.

Sony Labou Tansi, Marie-Leontine Tsibinda, Léopold Congo Mbemba, Gabriel Okoundji y Alain Mabanckou representan al Congo-Brazzaville. Labou (1947-1995) fue dramaturgo y novelista. Con La vie el demie se inició el abandono de la narrativa realista y se optó por una reinvención lingüística y temática que reafirmarían otros autores como Ahmadou Kourouma de Costa de Marfil, autor de Les soleils des Indépendances (1968); el congoleño Henri Lopes, Le pleurer-rire (1982) (Reír y llorar, recientemente traducido al español en Ediciones del Bronce), o el guineano Tierno Monenembo. Su poesía parte de la denuncia para intrincarse en una lírica que discute sobre las semejanzas y diferencias entre el sexo-erotismo-amor. Tsibinda (1955) fue actriz. Su último poemario es L’oiseau sans arme (1999). Sus versos están imbuidos por el fantasma de la pérdida del origen, de la absorción de una cultura por otra. La mujer, la poeta, debe velar porque esto no suceda, recordar y transmitir los ritos y las tradiciones, las leyendas, el imaginario autóctono. Lo logra con unos versos de brillantes imágenes virginales. ‘Las codornices doblan los gallos de la aurora / para recoger la mañana. Un tren pesado penetra las montañas / hace temblar los sueños de las lianas verdes / y de los mangles amodorrados / Él despierta los genios del Mayombe / y se abre hacia la gran sangradura / del mar, hacia el infinito’ (Regreso a Girard). Congo (1962), editor, en Déjà le sol est semé (1997) resucita a escritores-políticos-músicos de África-Europa y América para aunar las ramas de un tronco común. Así Césaire, Malcolm X, John Coltrane o Lumumba pertenecen, pese a las distancias geográficas y lingüísticas, a una misma patria. Okoundji (1962) es otro magnífico poeta con un mundo surreal primigenio que, elaborado, le conduce hacia un panteísmo hermético. MabancKou (1966) vive en Francia. Tiene una de las poéticas más cultas. Se adentra en lo metafísico su sentido del alma, está repleta de rituales africanos y occidentales. Kama Kamanda es del Congo democrático (1952). Fue Premio Paul Verlaine (1987) por La somme du néant. Es un poeta nihilista, existencial y filosófico.

Joseph Anouma, Tanella Boni y Véronique Tadjo pertenecen a Costa de Marfil. Anouma (1949) es pintor y profesor. Champs magnétiques (1981) es una de sus principales obras. Boni (1954) es profesora de filosofía en la Universidad de Abiyán, también desarrolla una escritura muy comprometida políticamente teniendo sentimientos encontrados para con las raíces europeas. Tadjo (1955) expresa los sentimientos de la mujer negra desprendida de los tabúes antropológicos y sociales.

De Togo es Cossy Guenou

(1948), un cosmopolita sin complejos. Amadou Lamine Sali y Babacar Sall son de Senegal. Sall (1954) es sociólogo y director de la revista Sociétes Africaines en París. Poeta culto repleto de pesquisas y reflexiones sobre la identidad del ser mestizo: ‘Sobre el camino serpenteante / Que toman los reptiles / En lo alto del día / Hongos impúdicos / El falo erecto / Contra la matriz del viento / Persiguen las mandrágoras’ (El matamoro). Y cerrando la antología está de Yibuti, Abdourahman A. Waberi (1965), narrador y ensayista premiado residente en Caen (Francia). Es un pensador con inclinaciones místicas. Homenajea a Edmond Jabés. Esta imprescindible antología, debida al gran esfuerzo de Landry-Wilfrid Miampika, no sólo sirve para darnos a conocer una literatura vergonzosamente desconocida, sino también para desentumecer la apatía poética de nuestro entorno.

Un momento de paso

EL SIGLO XX fue la etapa en la que, a través del arte y la literatura, la negritud comenzó a superar ‘el miedo, el complejo de inferioridad, el temblor, el ponerse de rodillas, la desesperación, el servilismo’, según palabras de un gran poeta negro Aimé Césaire, escritas en Discours sur le colonialisme. En el siglo XX, fundamentalmente durante el periodo de entreguerras, los mitos, las leyendas, el arte, la antropología cultural africana fue saludada en Europa como un aire renovador. París se erigió en la capital de esta nueva moda. Batouala, de René Maran, fue premiada con el Goncourt en 1921, las vanguardias y el surrealismo con Breton a la cabeza corearon el irracionalismo primitivista, pintores como Picasso, Derain o Matisse se dejaron influir por aquellas nuevas ancestrales propuestas y escritores como André Gide o Albert Londres viajaron al tercer continente. Durante esos mismos años surgieron en París publicaciones como Revue du Monde Noir (1931), Revue Légitime Défense (1932) y L’Etudiant Noir (1935). Esa primera batalla por el reconocimiento de África como una cultura rica y autóctona, con una historia propia y un destino independiente, en el ámbito francófono la dieron el senegalés Léopold Sedar Senghor, el martiniqués Aimé Césaire, el guayanés Léon Goutron-Damas, el malgache Jacques Rabemananjara y los otros dos senegaleses Birago Diop y David Diop. El mundo americano también se incorporó a este movimiento liberador. En lengua inglesa, los estadounidenses Langston Hugues, Claude Mac Kay y Countee Cullen. Mientras que en Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, en lengua española, lo hicieron respectivamente Nicolás Guillén, Pales Matos y Manuel del Cabral. Hoy la literatura autóctona o de origen africano, negra o interracial está representada por Soyinka, Naguib Mahfuz, Toni Morrison, Nadine Gordimer, Derek Walcott, todos ellos premios Nobel. El concepto de negritud fue un fenómeno cultural, político, literario, ético, artístico. Ideológicamente contribuyó a la descolonización de los países. Sartre en el prólogo a la Antología de la nueva poesía negra, se refería a este movimiento como ‘un momento de paso y no un término, un medio y no un fin último’.

————-

Mándanos tu comentariosobre algún libro

ULTIMAS NOVEDADES

NOVEDADES LITERARIAS AFRICANAS

NOVEDADES JUNIO JULIO 2010

LA TRAGEDIA DEL CONGO. G. W. Williams, Roger Casement, Arthur Conan Doyle y Mark Twain.

Leopoldo II de Bélgica es, sin duda, uno de los personajes más abominables de la historia contemporánea; creó en 1876 la Asociación Internacional Africana i financió la expedición al rio Congo que H. M, Stanley llevó a cabo entre 1879 i 1884.
En Europa y América todo el mundo creyó que se trataba de un proyecto humanitario y civilizador, en realidad se estaba iniciando una de las tragedias más grandes de la historia de África con el exterminio masivo de un contingente innumerable  de habitantes de la región.
Cuándo empezaron a surgir textos de denúncia la opinión púbica tuvo conocimiento de lo que en realidad sucedia en el corazón de las tinieblas.
Traducidos por primera vez al castellano se publican ahora cuatro documentos estremecedores sovre una tragédia no demasiado lejana en el tiempo.

LOS NEGROS NUNCA IRÁN AL PARAÍSO. Tanella Boni.

Esta es la cuarta novela de Tanelle Boni que nació en Abidjan y es profesora universitaria.
Con ternura e ironía la autora da voz a los desarraigados, los excluidos i los negratas itinerantes, se habla de las relaciones entre africanos y blancos en una sociedad poscolonial,
Cada vez qque se publica la obra de un escritor africano desconocido entre nosotros es un motivo de satisfacción para los que amamos la literatura africana y tenemos la esperanza que reciba pronto  por parte de los lectores el reconocimiento que merece.

CARTAS ABISINIAS. Arthur Rimbaud.

El poeta Arthur Rimbaud, después de una agitada vida amorosa con el tambión poeta Verlaine, partió de Chipre hacia Adén en el Yemen y de allí pasó a Etiopia donde hizo de traficante de armas entre otros negocios con los que consiguió una pequeña fortuna, en 1991 regresó a Francia para morir a los treintaiseis años de un carcinoma en la rodilla.
Las cartas que escribió durante su estancia en Etiopia denotan el estado de ánimo de una persona que no ha encontrado su lugar en el mundo, sus proyectos casi  siempre irealizables, los anhelos de quién en realidad ansía convertirse en un pacífico burgués padre de familia en la brumosa Francia y la soledad de quién, sin saberlo, había construido una de las obras líricas más importantes del siglo XIX.

El pensamiento tradicional africano, Regreso al Planeta Negro. Ferran Iniesta.

El profesor de historia de África de la Universidad de Barcelona es autor de diversos libros sobre África y en esta obra manifiesta que cada cultura tiene su propio pensamiento y que uno de los grandes problemas del África actual es que sus dirigentes se inspiran en el pensamiento occidental en lo que se refiere a la política, la economia y las cuestiones sociales y que esto determina que los problemas de los países africanos  no se solucionen.
En esta obra Iniesta da la palabra a los pensadores africanos que a lo largo del tiempo han configurado la cosmogonía africana con su respeto por el animismo y la naturaleza. Dejar de lado el pensamiento europeo y recuperar la filosofia propia de los pueblos africano es lo que puede salvar África.

EL PRÓSPERO NEGOCIO DE LA PIRATERIA EN ÁFRICA. Miguel Salvatierra.

Des de Somalia al delta del Níger la pirateria se ha convertido en un fenómeno preocupante para la seguridad de las flotas pesqueras que faenan en aguas africanas y uno de los temas que frecuentemente ocupan los medios de comunicación.
La miseria, la desestructuracción social y la sobrexplotación de la pesca a la que las grandes empresas pesqueras han sometido las costas africanas pueden ser algunas de las causas de la proliferación del fenómeno de la pirateria en las aguas del continente.
Miguel Salvatierra es periodista conocedor de África y en esta obra analiza con rigor uno de los problemas más preocupantes del África actual.

NACIDAS EL 8 DE MARZO. El futuro de África tiene rostro de mujer. Ana Bermejillo Ibáñez.

Este libro es una guía, pero una guía muy especial, todos los establecimientos que se reseñan son el fruto de la iniciativa de mujeres emprendedoras y valientes que han encontrado en el negocio del turismo solidario una salida digna para resolver los problemas económicos.
En una importante cantidad de paises africanos se ha ido tejiendo una red de establecimientos, regentados por mujeres, destinados a atender las necesidades de los turistas.
Pensamos que vale la pena, al planificar un viaje a alguno de estos países, tener en cuenta la posibilidad de utilizar los servicios de estos establecimientos, los beneficios permanecerán en África en lugar de ir a parar a manos de empresas  foráneas.

ÁFRICA, LA MADRE ULTRAJADA. Joan Carrero.

Una de las tragedias más grandes que han sucedido en el mundo desde la II Guerra Mundial tuvo lugar en el Congo y Tuanda cuándo desde 1991 el ejército ugandés y el Frente Patriótico de Ruanda peovocaron la muerte de más de 8.000.000 de personas.
Estos hechos han estado muy pocas veces objeto del interés de la TV y otros medios, no es por casualidad, existen grandes intereses internacionales en ocultar al público estas masacresy otras que suceden en África y que Joan Carrero desvela en esta obra.

ZULÚ. Caryl Férey.

En la Sudáfrica del post-apartheid tiene lugar este apasionante triller obra de uno de los mas importantes autores franceses de novela negra.
Un niño de la étnia zulú que había sido testigo del asesinato de su padre y su hermano se convierte, años más tarde, en jefe de un departamento de la policía de Ciudad del Cabo y debe investigar la muerte de una joven de buena familia.
Mafias de la droga. Violencia, racismo se mezclan en esta novela, para prepararla el autor vivió un año en Sudáfrica para conocer mejor una sociedad tan compleja.

UN DIA MÉS DE VIDA. Ryszard Kapusciñski.

El año 1975 al producirse en Portugal la revolución de los claveles se inició el proceso de independencia de las colonias portuguesas en África.
El autor se encontraba en Luanda, la capital de angola, i fue testigo del éxodo de los portugueses que abandonaron el país africano al proclamarse la independencia y no lo hizo por que era un héroe o un insensato sino por coherencia profesional.

UNA TIERRA SIN ALMA. James Stem.

Estos relatos africanos que el autor escribió en 1932 a su regreso de Rhodesia, la actual Zimbawe, se encontraban totalmente olvidados y ahora se publican por primera vez en castellano.
Se trata de los relatos de las vidas de hombres y mujeres que bcuscaron en Àfrica una nueva vida o que huian de la penuria.
Una verdadera joya de la bibliografía  sobre la colonización europea de Àfrica.

ALGO ALREDEDOR DE TU CUELLO. Chimamanda Ngozi Adichie.

La prestigiosa escritora nigeriana que se dió a conocer con la novela “Medio sol amarillo” nos ofrece ahora una recopilación de relatos en los que se expresan los sentimientos de mujeres que han emigrado lejos de sus orígenes buscando la tierra prometida.
Chimamanda demuestraq, una vez más, que ha alcanzado la madurez còmo escritora a pesar de su juventut.

ABELA ENTRE DOS MUNDOS. Berlie Doherty.

El tema de esta novela juvenil es el de la adopción de niños africanos por parte de familias europeas.
Una niña de Tanzania viaja hasta Inglaterra con la esperanza de encontrar una nueva familia y una niña de Shefield no ve claro porqués u madre está empeñada en adoptar un niño procedente de un país exótico.
Una conmovedora historia que harà reflexionar a los más jóvenes sobre la diversidad cultural de nuestro mundo.

EL CONFLICTO ITALO ABISINIO. Eduardo Ortega y Gaset.

En mayo de 1936 las tropas italianas desfilaron en Adis-Abeba después de siete meses de resistencia del ejército etíope,
Poco antes de este hecho Eduardo Ortega y Gaset había publicado este libro que ahora se reedita.
La primera parte es una descripción de este interesante pais que tiene sus orígenes  en el rey Salomón y en el que se desarrolló la religión cristiana copta de Alejandría y en la segunda parte el autor denuncia el imperialismo fascista de Musolini y defiende el papel de la recién creada Sociedad de Naciones que era una esperanza para salvaguardar la paz en el mundo.

MEMORIAS DE PUERCO ESPIN. Alain Mabanckou.

En la tradición oral africana cada humano tiene una réplica animal, en este irónico relato un puerco espín asesina por orden de su amo humano una serie de personas.
El autor recrea con humor e ironía una leyenda de la tradeción oral de forma fresca y amena.
Alain Mabanckou  es uno de los escritores africanos francófonos más prestigiosos de la actual literatura del continente negro.

VASO ROTO.  Alain Mabanckou.

Con esta novela, finalista del premio Renaudot 2005, se dió a conocer en Europa este excelente escritor congoleño.
Se trata de una novela trepidante, truculenta, estrepitosa, de una comicidad delirante hasta el punto que el autor ha sido considerado cómo el Bukowski africano.

UBUNTU. Sudáfrica el triunfo de la concórdia. Albert Figueras.

Ubuntu es una filosofia sudafricana basada en el sufrimiento sin rencor, en la reconciliación que ha permitido que quince años después del final del régimen racista del apartheid se pueda celebrar el Campionato Mundial de futcbol el presente 2010.
Albert figueras analiza de manera amena el fenómeno del Ubuntu que se puede aplicar al deporte, los negocios y la vida cotidiana en general para conducir a la humanidad hacia un mundo más justo e igualitario.

HOTEL NÓMADA. Cees Nooteboom.

En este libro el autor manifiesta su condición de nómada a través del relato de viajes a Mali, Gambia, el Sahara i diversos paises de Sudamérica.
Todos somos nómadas, el movimiento es el origen de  mundo y viajar es una experiencia sin fin.
El autor dice que sigue construyendo en el interior de su  cerebro un inexistente  hotel nómada.
Cees Nooteboom tiene, entre otras distinciones, el Premio del Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Legión de Honor francesa.

CRÓNICA GRÀFICA DE LA GUINEA ESPAÑOLA. J. L. Centurión.

La Guinea Ecuatorial fue la única colonia española en África Negra. Una presencia que duró apenas doscientos años y que terminó el 12 de octubre de 1968 con la independencia de la antigua posesión, último vestigio de un imperio fustrado.
Se calcula que pasaron por la Guinea unos 50.000 españoles durante el período de dominación del territorio.
Esta obra es una crónica gràfica de la vida en la colonia durante lapresencia española, se encuentran también textos de diversos autores sobre un período tan poco conocido de la historia de España.
J. L. Centurión es periodista científico, fotógrafo y submarinista, buen conocedor de África, sus parques naturales y su historia.

HISTORIA DE LA NOVELA COLONIAL HISPANOAFRICANA. Antonio Carrasco González.

La presencia española en Guinea, Marruecos y el Sahara dió lugar durante parte del siglo XIX y la primera mitat del XX a gran cantidad de novelas ambientadas en aquellos territorios, sus habitantes y las aventuras y peripecias que allí tuvieron lugar.
Parte de aquella obra literaria producida teniendo cómo espacio las antiguas posesiones españolas puede considerarse exponentes de la literatura contemporánea y otras son un testimonio social de formas de vida que ya no existen actualmente.
El autor ha realizado un trabajo profundo y documentado que puede ser una guía para quienes deseen conocer una literatura exótica.

Novedades MAYO 2010

LA VIDA EN ESPIRAL. Abasse Ndione.

Senegal no es un país tan idílico cómo puede parecer, la observación de la vida cotidiana de unos jóvenes de un pueglo cercano a Dakar ha permitido al autor a escribir una novela negra sobre el tràfico de drogas.
La corrupción de la clase dirigente senegalesa i otros estigmas de la sociedad de Senegal se ven reflejadas en esta nueva obra de Abasse Ndione que siempre ha estado preocupado por los problemas de su país.
Este libro hizo que el autor fuese conocido en Europa al ser pucblicado por Gallimard.
En 2009 se publicó en castellano “Ramata” que tan buena acogida obtuvo por parte de los lectores conocedores de la literatura africana, de esta novela existe una versión cinematogràfica.

SOMALIA, CLANES, ISLAM Y TERRORISMO INTERNACIONAL. Ignacio Gutiérrez de Terán.

Somalia es un estado fracasado  que se encuentra en conflicto desde la independencia y que se agravó a partir de 1991: señores de la guerra, luchas tribales, pirateria, etc. Han configurado el estado de caos en el que se encuentra el país del cuerno de África.
En este ensayo se estudian las causas de la situación que afecta a muchos paises, sobretodo los de la región, Etiopia, Eritrea, Kenia, y a las grandes potencias internacionales ya que allí se cuece  gran parte del terrorismo que amenaza al mundo entero.

LA INTEGRACIÓN REGIONAL Y EL DESARROLLO EN ÁFRICA. Lourdes Benavides de la Vega Ed.

Varios prestigiosos autores afrontan en este ensayo el tema de la regionalidad en África y cual es el encaje que esta cuestión tiene en el desarrollo de África en todos los aspectos tanto económicos cómo sociales, culturales y políticos.

NIGERIA, LAS BRECHAS DE UN PETROESTADO. Aloia Álvarez Feáns.

En el delta del rio Níger se extrae una gran cantidad de petrólio pero en una más de las grandes contradicciones africanas esta riqueza tiene lugar en una de las regiones más desvalidas de África, allí tiene lugar uno de los conflictos más importantes del continente.
Este libro obtuvo el premio de la segunda edición del Premio de ensayo Casa África y es un trabajo útil para comprender el conflicto que tiene lugar en uno de los paises más grandes de África Occidental.

CRÓNICA DE UN VIAJE AL SUR DEL SAHARA
Alberto Masegosa.

Es África un paraiso con vocación de infierno?, a veces podria parecerlo ya que las grandes contradiicciones se conjugan continuamente: hambre y miseria junto a grandes riquezas minerales y agrícolas, analfabetismo al lado de culturas milenarias, crueldad y violéncia enfrontadas a muestras de extrema solidaridad.
Este libro es una crónica periodística del universo africano cómo el desencanto de los africanos ante el fracaso de las espectativas que habian depositado en líderes que no estuvieron a la altura de aquellas espectativas.
La larga experiencia de Alberto Masegosa es una garantía del rigor y la seriedad con que se ha escrito este libro.

EN EL PAIS DE LOS BUBIS. José Más.

Desde hace un tiempo la bibliografía sobre Guinea Ecuatorial, única colonia española en áfrica Negra, se ha ido ampliando, sea por la publicación de obras de escritores guineanos o europeos o, cómo en este caso, por la recuperación de textos escritos cuándo la Guinea Ecuatorial era conocida con el nombre de Guinea Española.
José Mas era un joven de doce años cuándo a finales del siglo XIX embarcó en Cádiz para ir a Fernando Poo donde pasó siete años, fruto de aquella experiencia es esta crònica en la que relata sus impresiones del contacto con los bubis que es la étnia autóctona de la isla de Bioko que es el nombre actual de Fernando Poo.
José Mas (1885-1941) al regresar a la península llegó a ser un escritor de fama que publicó diversas novelas.
El libro contiene una documentada introducción de José Esteban y un prologo de Miguel de Unamuno.

ME ALEGRARÍA DE OTRA MUERTE. Chinua Achebe.

Considerado el padre de la literatura africana contemporanea, Chinua Acheve es uno de los escritores anglòfonos africanos más conocidos, nació en Nigeria el año 1930.
Esta novela trata de la corrupción en la que se ve inmerso un joven cuándo se enamora de la mujer equivocada, ocupa un puesto en la administración y no puede dejar de someterse al soborno ya que està inmerso en un caos emocional y económico.
La editorial DEBOLSILLO tiene el proyecto de editar las cinco novelas de Chinua Achebe, iniciativa que celebramos intensamente.

LA FLECHA DEL DIOS. Chinua Achebe.

El sumo sacerdote del dios Uru, venerado en su poblado, ve cuestionada su autoridad por rivales de la tribu, las autoridades de los blancos y su pròpia familia, pero el se siente intocable, acaso no es la flecha del arco del dios?
Se ve capaz de levantar al pueblo pero no està claro que el pueblo esté dispuesto a seguirlo.

TODO SE DESMORONA. Chinua Achebe.

Publicada en 1958 alcanzó los 10.000.000 de ejemplares en cuarenta
y cinco idiomas entre ellos el catalán (Tot s’en va en orris, Ed. 62 colección MOLU) y dos versiones en castellano con diferentes títulos: Todo se desmorona i Todo se derrumba totalmente agotadas en la actualidad.
Un gran guerrero, famoso en todo el África Occidental mata por accidente a un prohombre de su clan y es desterrado, al volver a su poblado lo encuentra invadido por misioneros y funcionarios británicos y ha de contemplar cómo su mundo se desmorona, una conmovedora paràbola de la desesperación de un hombre orgulloso que ha de ser testigo del hundimiento de su entorno.
El libro se inicia con una introduccuón de José Esteban.

NOVEDADES ABRIL 2010
ECLIPSE.
La lucha de un abogado por defender los derechos de un pueblo africano oprimido por un brutal dictador y una compañia petrolera sin escrúpulos. Richard North Patterson.

Un emocionante triller que tiene por escenario un imaginario país del oeste africano con el trasfondo de la lucha por el petróleo que tanto abunda en dicho país.
Un abogado de California acude a defender un opositor al régimen del dictador que lo acusa de un asesinato ocurrido en el transcurso de una protesta que tuvo lugar durante un eclipse de sol. El abogado americano acepta la defensa del carismático opositor aunque ello represente jugarse la vida.
El autor ha publicado catorce novelas y habia ejercido cómo abogado antes de dedicarse a la escritura.

LA ÚLTIMA SELVA DE ESPAÑA. Antropófagos, misioneros y guardias civiles. Gustau Nerin.

El amigo Gustau no para de publicar libros sobre la antigua colonia española, guinea Ecuatorial.
En esta obra trata el período del primer percio del siglo XX en el que España consolida su presencia en el territorio de Rio Muni acabando, en 1927, con la resistencia que los fang habian presentado a la presencia española en las selvas de aquel espacio de África ecuatorial. Unas operaciones militares bien  organizadas anularon la resistencia de una de las etnias más belicosas de África.
Gustau Nerin es doctor en Antropologia, se dedica al estudio de Guinea Ecuatorial desde hace veinte años y es autor de diversos libros sobre la antigua colonia española.

TRES DONES FORTES. Marie Ndiaie.

La lucha contra la adversidad, los problemas y las humillaciones que les depara la vida a las tres protagonistas está magistralmente narrada en esta Novela por la autora en una sucesión de dolor, lucha, dignidad y perdón.
Marie Ndiaie nació en Francia en 1965, es autora de libros infantiles y obras teatrales, con “Tres dones fortes” ganó el premio Gouncourt.

POEMAS AFRICANOS. Pepe Rubianes.

Tras la imagen desenfadada, exagerada, a veces un tanto grosera del actor se ocultaba un hombre sensible que profesava un profundo amor por África que ya puso en evidencia en su libro “Me voy”.
Un año después de su muerte se publican los poemas inéditos fruto de sus viajes a Kenia y Etiopia y que tan profunamente le marcaron.

Siento huir temblando,
mezclada en esta caliente brisa de África,
toda la oscuridad de mi vida.

Así empieza uno de los poemas de este impresiionante libro en el que se descubre la grandeza de un hombre que amaba profundamente aquella África que tan bien le acogio y que el supo comprender.
El último espectáculo de Pepe Rubianes fue “La sonrisa etiope” en el que se alternaban sus hilarantes monólogos con las actuaciones de un grupo de bailarinas etiopes, nuestro entrañable Pepe se despidió del mundo del teatro con un homenaje a su querida África.

NEGRE DE MERDA. El racisme explicat als blancs. Matehew Tree.

Existen diversas formas de racismo, el que se dirige a los colectivos que consideramos inferiores: negros, moros, indios… y el que se reserva a aquellos que consideramos más inteligentes pero perversos y malvados cómo por ejemplo los judios.
En este libro el autor analiza con rigor y sin demagogia el origen y las consecuencias que el racismo ha provocado y provoca: insultos, persecuciones, genocidios, etc., también se estudia el porqué de la tretendida superioridad de los europeos sobre el resto de los colectivos humanos.
Una obra muy conveniente para comprender uno de los estigmas más denigrantes de nuestra sociedad.

TEMPS D’ESTIU. J. M. Coetze.

Esta novela es la culminación de las memorias ficticias del autor que se encuentran en “Infancia” y “Juventud”, con “Temps d’estiu” se cierra la trilogia.
Un joven biógrafo inglés investiga el período 1972-1977 de la vida del difunto escritor John Coetze por medio de entrevistas con diversas personas que conocieron y trataron al novelista.
De la memoria de los que le conocieron se desprende la personalidad de un Coetze libresco, poco hàbil en la intimidad y sospechoso para la sociedad sudafricana de la época.
La obra de Coetze ha sido galardonada en múltiples ocasiones en Sudáfrica y Gran Bretanya y en 2003 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

EL LEGADO DE MANDELA. Richard Stengel.

Richard Stengel se convirtió, durante tres años, en la sombra de Nelson Mandela para ayudarle a redactar su autobiografia. Una vida extraordinaria y fascinante que empezó siendo el protegido de un rey  tribal en su infancia a la que siguieron largos años de lucha por los derechos de los negros de Sudáfrica y un cautiverio de ventisiete años, después de la libertat y el fin del apartheid llegó a la presidencia de su país al ganar las primera selecciones llibres de Sudáfrica, a los ochenta años se casó por segunda vez.
En este libro se recoge la vida y el pensamiento de un hombre que jamás ha desfallecido en la lucha por los derechos de sus hermanos que han sufrido tantos años de humillaciones por parte de aquellos que se creen destinatarios de un legado divino.

VIAJE AL CONGO. André Gide.

André Gide (Nobel de Literatura 1947) es uno de los escritores franceses más importante del siglo XX. Olvidado en los últimos años os proponemos un reencuentro con el viajero incansable que nos ofrece una visión lúcida del mundo a través de esta edición de su viaje al Congo Brazaville cuándo era colonia francesa.
Gide no està de moda però siempre está y vale la pena recuperarlo.

novedades marzo

EL MAL DE ÁFRICA. Eduardo Garrigues.

Funcionarios, vividores, mujeres fatales se mueven en un escenario único: África. Entre la ficción y la más cruda realidad se desarrolla la acción de esta novela de uno de los autores españoles  que mejor conocen el continente ya que fue embajador de España en Namibia y Botswana.
En “El mal de África” Garrigues recupera uno de los escenarios más fascinantes del continente: el desierto de Kalahari en el que tiene lugar la acción de esta novela que es un canto de amor hacia uno de los lugares más fascinantes del planeta: África.

BESTIAS SIN PATRIA.  Uzodinma Iweala

Esta obra es la primera novela de un joven escritor estadounidense de origen nigeriano.
Cuando la guerra llega al poblado donde habita el protagonista éste cae en manos de los soldados que lo convierten en niño-soldado, la pérdida de la inocenci y el deterioro de la consciencia del muchacho son el tema de esta novela que ha ganado varios premios y ha estado traducida a diversos idiomas.

LA GRAN AVENTURA DE LOS PRIMEROS HOMBRES EUROPEOS. La gran odisea de la especie humana tras abandonar África. Henri de Lumlei.

Hace 1.8 millones de añós unos hombres abandonaron África y a través de Georgia ocuparon Europa y Ásia central detrás de los grandes herbívoros.
La evolución de la espécie humana que duró centenares de miles de años está magistralmente narrada en esta obra por el prestigioso prehistoriador Henri de Lumlei

FEBRERO 2010

L’ÚLTIM GERMÀ. Nathacha Appanah.

La autora de este libro es una joven novelista nacida en la isla Mauricio en la que transcurre la acción del relato.
Un hombre recuerda que en su infancia un grupo de deportados llegó a la cárcel de la isla, se arriesgó a entablar amistat con uno de los recién llegados.
La autora nos hace percibir que la amistat puede superar todas las diferencias.
“L’últim germà” ha sido traducida a dieciseis idiomas.

HIJOS DEL ANCHO MUNDO. Abraham Verghese.

En una misión de Etiopia nacen unos hermanos gemelos, la madre es una monja llegada de la Indiaque muere en el parto, el padre, un cirujano, desaparece sin dejar rastro.
Los hermanos crecen en el ambiente plácido del hospital misionero hasta que los acontecimientos conmueven la història de Etiopia, las vidas de los dos hermanos se separan sin que se debilite la amistat que los une.
En una excelente narración pasan ante el lector cincuenta años de la història de la India, América y Etiopia
Verghese nació en Etiopia de padres indios, es médico y actualmente vive en EEUU.

LANZADERA EN UNA CRIPTA. Wole Soyinka.

Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura 1986,estuvo preso durante ventisiete años en 1967 al principio de la guerra de Biafra bajo acusaciones ijnjustas, combatió el aislamiento escribiendo poemas en paquetes de cigarrillos, papel higiénico o allí donde podia.
Esta és la primera vez que se publican poemas de Soyinka en castellano, nos encontramos delante de una versión bilingüe de un poemario intenso del único escritor negro africano que ha conseguido el Nobel de Literatura.
Saludamos la aparición de este poemario y esperamos que no sea el último.

KUTI, MEMORIA DE SANGRE. Aïda Madi Diallo.

Esta és la primera novela de una joven escritora maliense en la que narra la larga trayectoria de Kuti para vengar la masacre que vivió en Gao cuando tenia diez años, unos bandidos tuareg asesinaron a su padre, aplastaron a su hermano contra una pared y violaron a su madre que al cabo de pocos dias se suicidó.
Durante siglos los señores del desierto han esclavizado a la población negra y és esta injustícia el eje de esta novela de la joven escritora de Mali y que podemos incluir en el género de novela negra en el que ya empieza ha haber bastantes escritores africanos.

EL FUEGO DE LOS ORÍGENES. Emmanuel Dongala.

Una de las más importantes obras de la literatura francófona africana y que ya se había publicado en castellano  estaba totalmente agotada, la recuperación de esta excelente novela es una buena noticia para los amantes de la literatura africana.
Se trata de una novela en la que encontraremos ingenuidad mezclada con la ancestral sabiduria africana, encontraremos el contrate entre tradición y progreso tant viva en África, un retrato de la colonización y los primeros años de la independencia.
Con un lenguaje rico y brillante Dogala nos transporta a los años sesenta llenos de ilusiones que precedieron las decepciones derivadas de una independencia que no llenó los anhelos de los africanos.
Emmanuel Dongala nació en el Congo y actualmente es profesor de química en Brazaville.

Cuentos históricos del pueblo africano. Johari Gautier Carmona.

Los prejuicios eurocentristas de Occidente atribuyen al continente africano un pasado vacío de historia.
Esta recipilación de relatos desmonta totalmente el absurdo tòpico y una ogeada al índice demostrará la inconsisténcia de la creencia que Àfrica no tiene historia.
Nadie ignora la importancia del imperio egipcio pero casi todos ignoran que Mali i Songhai poseyeron imperios igual de importantes y ricos y que un rey de Mali intentó llegar a América doscientos años antes que Colón.

Johari Gautier (París 1979) tiene reíces caribeñas y españolas, ganó el premio “Relatos de viajes” y escribe en diversos medios, esta recopilación de relatos es fruto de su sensibilidad hacia las cuestiones referentes a África y el Caribe, esto último se evidencia en los últimos relatos del libro que hacen referencia a la presencia negra en las Américas.
Esta obra és una importante  aportación al contingente de relatos sobre Áfrijca y Afroamérica.

DISCURSO SOBRE EL COLONIALISMO. Aimé Césaire.

Aimé Césaire (Martinica 1913-2008) fue úno de los impulsores del movimiento de la “negritud” junto con Léopold Sedar Senghor y Léon Damas durante su estancia estudiantil en París en los años treinta del pasado siglo.
Este ensayo es una reflexión sobre la influencia que el colonialismo, el racismo y la esclavitud han tenido en el liberalismo capitalista de Occidente, fue escrito poco después de la 2ª Guerra Mundial y se publicó en francés en 1955.
Césaire fue hasta casi el fin de sus dias un político activo en la Martinica además de uno de los más importantes intelectuales negros con una extensa obra ensayística, poética y dramatúrgica.

Diciembre 2009

ÁFRICA, LAS MARAVILLAS DE UN CONTINENTE.

Se trata de un libro de gran formato bellamente ilustrado con más de 250 gotografias en las que se encuentra el encanto que África produce a todo el mundo.

La fauna, la flora, los paisajes, la gente y las costrucciones humanasson el tema de este libro que ejercerà la fascinación que produce África a quienes se acercan a ella con ojos inquietos.

Un libro muy indicado para regalo atendiendo además a su módico precio.

REBELDÍA DE NOBEL. Xavi Aién, fotos de Quim Manresa.

Conversaciones con dieciseis Premios Nobel que configuran un reportaje vivo del pensamiento de los entrevistados que apuestan por la libertad en todos los sentidos.

Reseñamos aquí este libro porque en el aparecen tres de los cuatro Premios Nobel africanos: Naguib Mahfuz, Nadine gordimer y Wole Soyinka además de la afroamericana Toni Morrison.

Es un libro de gran formato en el que se unen el buen oficio d Xavi Aién con las excelentes fotos del prestigioso Quim Manresa, igualmente que el volumen anterior se trata de un libro indicado para regalo.

GOUNDI, UNAS VACACIONES DIFERENTES. Isabel Rodríguez Vila.

La autora, enfermera cooperante, narra una aventura solidaria en el Chad, pero el testimonio de Isabel es algo más que el relato de una experiencia.

En este documento se analizan muchos de los problemas de África y los africanos.

Un libro que no dejará indiferente a sus lectores.

ESPECÍMENES DE FOLKLORE BOSQUIMANO. W.H.I.BleekyL.C. Lloyd

Los bosquimanos son una de las étnias más antiguas de África, cazadores-recolectores, mantienen sus formas de vida ancestrales seresisten a los avances tecnológicos y las formas de vida occidentales.

En este libro se recogen las fantásticas leyendas referentes a sus divinidades, a sus relaciones con la naturaleza, los animales y los otros elementos de la sociedad bosquimana.

El estudio se realizó la segunda mitad del siglo XIX, EL AUTOR OYÓ LOS RELATOS DE VIVA VOZ DE UNOS BOSQUIMANOS LIBERADOS DE LA CÁRCEL A CAMBIO DE REALIZAR TRABAJOS DOMÉSTICOS, EL AUTOR EN LUGAR DE USARLOS CÓMO CRIADOS LES HIZO CONTAR SUS HISTORIAS,

Un libro fascinante para conocer una de las culturas más remotas e ignoradas de África.

DICCIONARIO HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO DE LOS PUEBLOS DE ÁFRICA.José Luís Cortés López.

Fruto de numerosos viajes a África, de conversaciones con personas que han vivido en el continente y de las investigaciones de los escritos de exploradores de diiversas épocas es este extenso diccionario en el que se recogen la historia, las costumbres y las formas de vida de más de 5500 étnias africanas.

Una oobra imprescindible para los estudiosos de temes africanos y para todos los que sienten curiosidad hacia el fascinante continente.

José Luís Cortés es historiador, profesor y africanista, ha escrito numerosos libros sobre historia, etnografia y arte africano.

DESDE MI VERANDA AFRICANA. José Carlos Rodríguez Soto.

Más de veinte años en diversos paísesde África, principalmente Uganda, están reflejados en los cien artículos que el misioneroRodríguez Soto publicóen la revista “Mundo Negro” y otras.

Se trata más de plasmar el dia a dia quehablar de cuestiones trascendentales pero todos ellos han estado inspirados por su amor a las gentes de África en las que ha encontrado grandes dosis de humanidad a pesar de los desastres a los que deben enfretarse a diario los africanos.

Un testimonio apasionante desde un continente apasionante.

IMAGINAR ÁFRICA, Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos, Antoni Castel y José Carlos Sendín (Eds.)

Occidente tiene unos estereotipos y tópicos sobre África y los africanos que este libro trata de desmontar mediante las diversas visiones de nueve africanistas competentes y reconocidos.

Los medios de comunicación no son ajenos a la creación de los estereotipos que tienen los ocidentales sobre todo lo referente al continente negro y por este motivo consideramos que la lectura de este libro es de vital importància para aclarar muchos conceptos erróneos que existen sobre África.

Los africanistas que han colaborado en la elaboración de este documento son:

Antoni Castel, José Carlos Sendín, Lola Lópes, Josep Mª Català, Ferran Iniesta, Gustau Nerin, Jean Bosco Botsho, Gerardo gonzález y Donato Ndongo, todos ellos gozan de un gran prestigio en el ámbito del africanismo.

Reiteramos nuestra más calurosa recomendación hacia la lectura de un libro que consideramos imprescindible.

PAZ Y SEGURIDAD EN ÁFRICA SUBSAHARIANA. Óscar Mateos (Ed.)

En este libro se recogen las impresiones de diversos observadores sobre un tema que preocupa mucho en Europa: la paz y la seguridad en el continente negro.

La crisis mundial y los déficits de los gobiernos de la mayoria de los paises africanos son elementos que dificultan la consecución de la paz y la seguridad en África.

CONTRA EL VIENTO. Ángeles Caso.

Que una novela en la que esté presente la temática africana gane un premio no es demasiado habitual pero este año (2009) el Premio Planeta ha otorgado el codiciado galardón a Ángeles Caso por su obra “Contra el viento”.

Los problemas a los que se enfrenta una mujer cabo verdiana ante los malos tratos, la explotación y el racismo son la temática de este libro que además de ser una excelente novela es un lúcido documento sobre la dramática situación de unas mujeres que a su estado de pobreza se les añade el hecho de ser inmigrantes y el handicap de su origen africano.

La condición de periodista de Ángeles Caso queda evidente en este libro Premio Planeta 2009 por el que nos permitimosfelicitarla y que recomendamos a nuestros clientes y amigos.

LEYENDAS Y RELATOS DE GUINEA ECUATORIAL. José Menéndez Hernández.

José Menéndez ha recopilado una selección de leyendas y relatos de la antigua colonia española de los que han pasado de boca en boca a través de los tiempos y de generación en generación, unos relatos sencillos en los que encontramos el amor, la sabiduria de los heciceros, los celos, en resumen, los sentimientos que mueven la humanidad.

Ante la posibilidadque la tradición oral se pierda el hecho de transcribir al papel la rqueza cultural de los pueblos de África es encomiable y por este motivo celebramos la aparición de esta recopilación.

DICCIONARIO ESPAÑOL-BUBI / BUBI-ESPAÑOL. Justo Bolekia.

El bubi es la lengua que hablan los miembros de la étnia del mismo nombre que es la autóctona de la isla de Bioko (antigua Fernando Poo) de la Guinea Ecuatorial, la única colonia que tuvo España en África Negra.

Este es el primer gran diccionario de correspondencia entre el español y el bubi con dos amplias introducciones sobre la gramàtica de los dos idiomas. Indispensable para quienes deseen instriirse en el aprendizaje de ambas lenguas.

Justo Bolekia es filólogo, poeta y catedrático de la Universidad de Salamanca, es autor de varios libros sobre lenguaje y poesia.

noviembre 2009

HISTORIA DE LA LITERATURA NEGROAFRICANA. Una visión panoràmica desde la francofonía. Luian Keseeloot.

La literatura africanaya cuenta con tres premios Nobel y tiene un peso específico importante en la literatura universal actual.

Aunque centrado en la literatura francófona el autor analiza la historia de las letras africanas desde los orígenes con la aparición del fenómeno de la Negritud hasta la actualidad, habla de los autores ya conocidos y tambi´´en de los más jóvenes que irrumpen con fuerza en el panorama literario actual.

Un libro importante para conocer la literatura africana desde los primeros tiempos hasta la actualidad.

CRISIS Y CAPITALISMO EN EL TERCER MUNDO.

Muakuku Rondo Egamcbo.

Este ensayo estudia la historia del sistema capitalista desde los orígenes hasta la actualidad y analiza el desplazamiento del pjoder del capitalismo de Occidente a Asia.

También presenta propuestas para una mejor y más justa distribución de la riqueza sobretodo en el Tercer Mundo.

EL CAPITÁN RICHARD F. BURTON. Edward Rice.

Burton es uno de los exploradores más conocidosde los que en el siglo XIX dieron a conocer lo que ahora se denomina tercer mundo.

Richard F. Burton explorador, militar y diplomático era un hombre de gran cultura, hablaba 29 idiomas y tradujo 17 libros de Las mil y una noches”.

Por lo que respecta a África Burton realizó una expedición para descubrir las fuentes del Nilo.

Esta es una de las más amenas y completas biografias del primer hombre blanco que pisó La Meca y Medina.

El autor falleció en 2001, este libro es una reedición.

CONSPIRACIÓN EN EL GREEN (El informe Abayak).

Francisco Zamora Loboch.

El amigo Paco Zamora ya era conocido por su obra poética y por ensayos cómo el divertido y a la vez crítico “Cómo ser negro y no morir en Aravaca”, ahora se estrena en la faceta de novelista.

Un modesto detective anobonés es contratado por una agencia española de inteligencia para indagar que hay de cierto sobre una conspiración para perpetrar un golpe de estado en Guinea Ecuatorial. Paralelamente en Ciudad del Cabo un lord británico y un libanés conspiran para adueñarse del petróleo de la antigua colonia española del golfo de Guinea.

Ultimamente

Se está produciendo una abundante incorporación de autores guineanos a las letras africanas y esto es importante puesto que Guinea Ecuatorial es el único país de África Negra de habla castellana y esto nos permite leer sus obras en versión original.

LOS BUBIS DE FERNANDO PÓO. Descripción monogràfica etnológica de una tribu de negros africanos de África Occidental. Giinter Tessmann

Traducción Erika Reuss. Ed. J. R. Trujillo y B. Rodríguez.

Günter Tesmann (1884-1969) fue un destacado antropólogo alemán que estudió profundamente dibersas étnias de África Occedental, fruto de las investigaciones efectuadas en Fernando Poo en 1915 y 1916 fue la publicación, en 1923, de este completísimo estudio en alemán, inédito hasta ahora en español y que constituye sin duda alguna una obra imprescindible para el conocimiento de la étnia autóctona de la isla de Fernando Poo y que ahora es conocida cómo Bioko.

Este libro se presenta en gran formato y papel de excelente calidad, contiene 200 ilustraciones, 9 láminas y 2 mapas.

Libro imprescindible para los estudiosos de las cuestiones relacionadas con Guinea Ecuatorial en particular y África en general y muy indicado para los que aman África.

DJOLIBA, LA CURVA DEL NÍGER EN MALI. Gemma Freixas.

A la vez que la autora narra un viaje siguiendo el curso del Níger utilizando los más variados medios de transporte en el que se visitarán las míticas ciudades de Gao y tombuctú

Encontraremos datos para quienes planeen viajar por aquellos lugares africanos ya que detalla cómo es el país, que alojamientos encontraremos, que podemos comer y queacogida recibiremos por parte de la población.

La lectura de este libro será muy útil para quienes deseen adrentarse en uno de los paises más interesantes de África Occidental.

EL VENDEDOR DE PASADOS. José Eduardo Agualusa.

Las obras de José Eduardo Agualusa son siempre bien recibidas ya que se trata de uno de los más reconocidos escritores africanos en lengua portuguesa.

Esta nueva novela de Agualusa presenta un personaje, albino, que inventa pasados para magnates, militares, políticos y miembros de una burguesía emergente después de la guerra civil de Angola

Una farsa crítica y lúcida de una sociedad corrupta en una excelente novela en la que encontraremos ingredientes del género negro.

Esperamos que esta obra obtenga el mismo éxito que las anteriores obras de José Eduardo Agualusa.

DE HÉROES, IGUANAS Y PASIONES. Zoila Ellis.

Siete relatos en los que la autora nos presenta la sociedad de Belice, un país de gran mezcla étnica producto de la colonización y la masiva introducción de esclavos procedentes de las costas africanasque se instalaron en un lugar en el que existía un sustrato de indios mayas y caribes.

Cuentos de todas clasesque van de la comicidad a la ternura y que nos permitiran conocer una sociedad ignorada entre nosotros.

LOS VIAJES DE EMILI NUDD MITCHELL. Emili Nudd Mitchell.

Infatigable viajera y excelente ilustradora la autora nos ofrece un libro muy especial en el que recoge las imágenes obtenidas en sus viajes por África y Oriente Medio con sus acuarelas y dibuoos transporta al lector a la época en que las caravanas atravesavan continentes enteros para llevar las especias a los lugares en que eran apreciadas.

Obra de gran formato, tapa dura y papel de calidad, cosas que la hacen muy apta para regalo.

UN REPTIL POR HABITANTE. Théo Ananissoh.

Intriga, sexo y violencia son los ingredientes que el autor utiliza para confeccionar esta novela que podemos calificar del género negro en la que desglosa una crítica a la sociedad africana actual.

Théo Ananiso abandona el discurso en el que se culpa a los europeos de todos los males de África y recuerda la complicidad de los africanos en la trata de esclavos, la colonización y la corrupción postcolonial.

Un profesor de instituto se ve imjplicado en el asesinato deun militar de alta graduación en un pequeño país de África Occidental, este es el punto de partida de esta breve y excelente novela qe incorpora un nuevo nombre en el panorama de la moderna literatura africana.

Théo Ananiso es togolés, actualmente reside en Alemania y imparte clases de literatura africana en la universidad de Colonia.

Diu temps, una casa que es diu terra. Mia Couto.

El escritor mozambiqueño nos ofrece en esta novela una visión de las contradicciones entre la clase dirigente y el pueblo que aún vive en las tradiciones rurales enMozambique.

Un joven estudiante universitario retorna al poblado para asistir al entierro del abuelo, mientras aguarda el inicio de la ceremonia se le aparecen unas enigmáticas figuras poseedoras de ocultos secretos familiares.

Mia Couto es uno de los más reconocidos escritores en lengua portuguesa y muchas de sus novelas han estado traducidas al castellano y al catalán.

No dudamos que esta nueva obra de Mia Couto recibirá por parte de los lectores la misma buena acogida que han tenido las anteriores.

EL CORAZÓN DEL CAZADOR. Deon Meier.

Deon Meier es el más importante escritor de novela negra sudafricano.

El secuestro de un agente en Zambia, implicaciones de la CIA y la KGB, crímenes cometidos durante el apartheid son los ingredientes de esta trepidante novela que es, también, un reflejo de la Sudáfrica actual.

Deon Meier escrive en lengua afrikaner y su obra está traducida a numerosos idiomas.

LAS TINIEBLAS DE TU MEMORIA NEGRA. Donato Ndongo.

Esta excelente novela fue editada por primera vez en 1986 y ahora se reedita por segunda vez.

Su autor pertenece a la generación de guineanos que nació y se crió en la ex-colonia española bajo el franquismo y que vivió las contradicciones entre la tradición africana y las consignas del franquismo y el naciolnal-catolicismo, la que se conoce cómo “la generación perdida”, la novela refleja perfectamente aquella situación y el impacto que tuvo en la sociedad guineana de la época franquista.

Donato Ndongo es el más destacado escritor africano en lengua castellana autor de diversas novelas y ensayos escribe regularmente en la revista“Mundo Negro”.

LA SELVA SIEMPRE TRIUNFA. Guillermo Cabanellas.

Publicada en 1944 esta novela de denuncia de los malos tratos de los colonos y funcionarios españoles sobre la población autóctona de la colónia fue silenciada en España en aquel momento, su reedición es un acto de justicia para aquellos que sufrieron los abusos de los españoles en la época colonial.

Un joven madrileño consigue un puesto de funcionario en la Guinea española y por medio del amor de una mulata aprende a respetar y conocer la Guinea y sus habitantes a la vez que lucha contra la corrupción y los malos tratos que los españoles inflingen a los negros cosa que causa que sus compatriotas intenten eliminarlo.

Guillermo Cabanellas fue funcionario en la Guinea y a pesr de ser hijo del general Miguel Cabanellas que fue presidente de la Junta Militar al inicio de la Guerra Civil se exilóla Argentina donde murió en 1983.

ECOS DE MALABO. Maximiliano Nkogo Esono.

Con seis divertidos relatos el joven escritor Maximiliano Nkogo nos retrata los contrastes de la vida en la capital de Guinea Ecuatorial, junto a la riqueza del petróleo, grandes obras y espectaculares coches, podemos encontrar cortes de luz, reyertas callejeras, alcoholismo y toda clase de corrupciones. En el fresco lenuaje del castellano guineano lleno de sentido del humor no exento de ternura el lector encontrará una viva visión de la sociedad guineana actual.

En recientes reseñas bibliográficas nos hemos fongratulado del creciente auge de la literatura guineana, la aparición de este libro es un motivo de satisfacción para los interesados en la literatura africana y especialmente la que se hace en Guinea Ecuatorial.

Salludamos la incorporación de Maximiliano Nkogo a la literatura africana en lengua castellana y le deseamos grandes éxitos.

Misión en áfrica. Felicitas Ibáñez.

Mád de diez años en paises cómo Angola, Congo o Zimbawe es la esperiencia de la Dra. Ibáñez cómo miembro de “Médicos sin fronteras”, en este libro narra las situaciones límite que ha vivido en su lucha contra los males endémicos de África: el SIDA, la malaria y las guerras, a pesar de la dureza de lo que ha vivido no ha perdido la esperanza ni el espíritu de lucha.

Esta es la cara más conocida de África i la que menos nos gusta presentar pero no podemos dejar de reseñarlos testimonios de la cruel y cruda realidad.

AMKUL.LEL EL NIÑO FULBÉ.Ahmadou hampate ba.

Ahmadou Hampatou Ba es uno de los intelectuales más importantes de áfrica, nació en Mali en 1900 y vivió la colonización francesa, estudió en las escuelas coránica y francesa, ostentó diversos cargos en la administración colonial y en la UNESCO, fue un granconocedory defensor de la tradición oral africana y un verdadero sabio, murió en 1991.

Este primer volumen de sus memorias escritas en francés fueron traducidas al catalán hace años, en ellas trata con ironía y ternura su infancia y adolescéncia, las tradiciones de su étnia, los fulbé, y las contradicciones entre su cultura y la de los colonizadores europeos.

Es una de las obras más importantes de la literatura africana y por este motivo saludamos su traducción al castellano y esperamo la aparición tanto en castellano cómo en catalán del segundo volumen de las memorias de Hampate Ba que en francés se titulan “Oui mon comandant”.

UBA. Rubén Fernández Arizmendi,

Esta obra, ganadora del premio de narrativa corta de la villa de Benisa, narra la lucha del joven Uba por su territorio, la Casamance, que sufreuna opresión motivada por intereses económicos heredados del colonialismo. Una guerra abierta entre los guerrilleros diola y el estado senegalés tiñe de sangre uno de los lugares más bellos deÁfrica.

Una novela que nos permite conocer uno más de los muchos dramas africanos ignorados en Europa.

LA VIDA DIARIA DE LAS MUJERES CON SIDA EN BURKINA-FASO. Inmaculada zango y Sara Iulla.

En este estudio ralizado por dos científicas españolas se constatan las dificultades que tienen las mujeres afectadas de SIDA en las zonas rurales de Burkina-Faso para llevar una vida normal.

Este libro puede informar sobre una cruda realidad que no puede ocultarse.

QUIQUE, UN GUARDIA CIVIL EN MOZAMBIQUE, José Curt.

Enrique Redondo “Quique” capitán de la Guardia Civil y el teniente Pablo Castro estuvieron destinados en Mozambique entre 2000 y 2005 en una misión de paz de la ONU consistente en organizar la policia de la antigua colonia portuguesa.

Quique enviava correos electrónicos a su amigo José Curt relatándole las peripecias y las aneécdotas de aquella enriquecedora experiencia africana y la humanidad no exenta de sentido del humor de aquella correspondencia han hecho que José Curt se dicidiera a publicarla en forma de licbro en el que trasluce la esperanza de un mundo mejor para uno de los paises más pobres del planeta.

EL OTRO PIE DE LA SIRENA. Mia Couto.

Viajes y encuentros imposibles, personajes mágicos en una narrativa inquietante en una nueva obra de uno de los más reconocidos escritores en lengkua portuguesa.

Mia Couto es siempre garantia de una gran calidad literaria.

EL VIAJE DE KALILU. Kalilu Jammeh.

Gambia está a 17000 Kms de distancia y Kalilu tardó dieciocho meses en recorerlos.

Sóloun cinco por ciento de los africanos que intentan llegar a España lo consigue y tampoco no regresan al país de origen, ¿qué sucede con los que no llegan ni regresan?, el Mediterráneo, el Atlántico o el Sahara ha sido el destino final de muchos africanos que buscando la tierra de promisión han encontrado la muerte.

Por primera vez un inmigrante relata su odisea para llegar a España avanzando y retrocediendo, la dura travesia del desierto y las penalidades soportadas en el largo peregrenage.

Un valiente testimonio de una cruel y dura realidad.

MITOS Y REALIDADES DE ÁFRICA SUBSAHARIANA. Mbuti Kabunda y antonioSantamaría.

¿Existen dos Áfricas?, una metàfora de Philipe Hugon dice que el continente tiene los pies en el Neolítico y la cabeza en Internet.

Los autores de este lúcido ensayo desarrollan el criterio de la ambigüedad i las ambivalencias en las que vive África, la dependencia de Occidente, los déficits de toda clase y el fracaso de muchos de los estados surgidos de las independencias de los años sesenta.

Sin catastrofismos apocalípticos ni optimismos engañosos en esta obra se habla de la esperanza de África en un futuro mejor.CENANDO CON MUGAVE. Heidi Holland.

Un retrato lúcido del que empezó siendo un llibertador y que se ha convertido en uno de los dictadores africanos más crueles y que ha llevado a su país, Zimbawe, uno de los más pobres de la pobre África a la ruina total.

Heidi Holland cenò con Mugave cuándo el líder político era una esperanza y nadie podia pensar que se convertiria en el tirano que ha arruinado uno de los paises más ricos de África en recursos naturales.

Libro interesante para comprender la contradictoria personalidad del presidente Mugave.

LLANTO PROHIBIDO. Superar el destino de una mujer africana. Nura Avdi.

La autora de este libro sufrió la mutilación genital en su Somalia natal, país del que huyó a causa de la guerra civil,cuando intentaba emigrar a EEUU fue detenida por poseer un pasaporte falso,

Permaneció en el país germánico en calidad de refugiada política.

Es una ferviente luchadora contra la pràctica de la circuncisión femenina y en este libro detalla con toda crudeza la barbarie de esta nefasta costumbrelos esfuerzos que hacen muchas mujeres de todo el mundo para erradicarla.

ARDE EL MONTE DE NOCHE. Juan Tomás Ávila Laurel.

Anobón es una pequeña isla situada en medio del Atlántico, un poco por debajo del Ecuador y que pertenece a la Guinea Ecuatorial, es el lugar más pequeño del mundo donde se habla castellano. En esta isla transcurre la acción de la novela de Ávila Laurel en la que encontraremos recuerdos de infancia, descripciones de las formas de vida de los anoboneses y las sensaciones que produce el aislamiento de vivir en una pequeña isla de un país sometido a una dictadura.

Àvila Laurel es un joven y prolífico escritor guineano del que ya conocemos parte de su obra, (Ladrón de cerdos, avión de ricos) y que ya se perfila cómo un valor consolidado de las letras africanas en lengua castellana.

Recomendamos esta obra que aporta una nueva visión a la literatura africana, Ávila Laurel es un autor a tener en cuenta.

LA GUERRA DE HORMELEF. J. M. Davies.

Siguiendo los cánones de la tradición oral africana el escritor guineano J. M. Davies desgrana una historia llena de los símbolos que tan recurrentes son en la literatura africana. El relato se sitúa en el cuerno de África en un idílico paraiso terrenal en el que la naturaleza ofrece a sus habitantes toda clase de frutos, pero tanta fortuna no podia ser eterna y surge el conflicto entre dos grupos de pobladores de el lugar llamado Hormelef y es este conflicto el argumento de la breve novela de Davies que no dudamos recomendar calurosamente.

LOS DIAS INMORTALES. Baltasar Porcel.

En la extensa y variada obra de Baltasar Porcel no puede sorprendernos encontrar una novela situada en África, el protagonista de “Los dias inmortales”, encuentra en la sabana africana su propia personalidad huyendo de un pasado que le angustia a la vez que establece un compromiso con la muerte.

El autor es muy conocido por sus libros y sus artículos, esta es una obra eshuberante que fascinará a sus lectores.

EL HIJO DEL VIENTO, Henkel Mankel.

En 1874 un sueco fue a África para descubrir un insecto desconocido que le diera fama, lo encontró, pero también encontró un niño negro huérfano, lo adoptó y lo llevo consigo a Suecia, ya en el viaje surgen los problemas, Daniel, ese es el nombre queel sueco ha dado al niño, es diferente, las diferencias se acentúan y Daniel se siente traicionado y se desvive por volver a África.

Henkel Mankel vive a caballo entre su Suecia natal y Maputo (Mozambique) donde dirige el Teatro Nacional.

EL AFRICANO. J. M. G. Le Clézio.

El padre de Le Clézio fue médicomilitar en la Nigeria colonial en la que el autor pasó su infancia, fruto de los recuerdos de aquella etapa de su vida y cómo homenaje a su padre es este pequeño libbro que tan interesante resulta para conocer algunos aspectos de la realidad africana que tan ajena es para la mayoria de los occidentales.

Le Clézio fue Prenio Nobel de Literatura el pasado 2008.

TRILOGIA DE Z TOWN. Achmat Cangor.

La descomposición de una familia en la Sudáfrica del apartheidl, el dia a dia de los sudafricanos y la situación de los negros en el país antes de las elecciones que ganó Nelson Mandela es el tema de esta novela de uno de los mejores escritores de Sudáfrica.

El autor es poeta dramaturgo y novelista, preside la fundación Nelson Mandela y una institución dedicada a socorrer las víctimas del apartheid.

UNA BENDICIÓN. Toni Morrison.

Una vez más Toni Morrison regresa a la época de la esclavitud en EEUU para tratar las complejas relaciones de los amos con los esclavos. Florence, una esclava de dieciseis años sale de la granja para ir en busca de un hombre libre que sanó a una esclava para que cure a la dueña de la granja y vuelva a acariciar su cuerpo que está despertando a la vida.

La afroamericana Toni Morrison es profesora de Humanidades en la Universidad de Princenton y fue Premio Noble de Literatura en 1993.

CONGO, guerra, riquesa i miséria. Pompeu Cotonat i García.

La convulsa hidtoria del Congo, des de los primeros homínidos hasta la actualidad, es el tema de este extenso y documentado libro, el país que fue la finca particular del rey Leopoldo de Bélgica ha vivido una complicada historia llena de guerras que la han llevado a una gran miseria a pesar de las enormes riquezas naturales que posee.

Pompeu Cotonat es médico, matemático e historiador, formó parte del contingente de la ONU cómo médico en el Congo a principios de los años sesenta, conoce profundamente África ya que dió clases de anestiologia en Liberia y Angola, desde la jubilación se dedica a escribir libros sobre África i política internacional.

TESTIGO DE RAZA, UN NEGRO EN LA ALEMANIA NAZI.Hans J. Massaquoi.

Entre los más de seiscientos alumnos de una escuela alemana en la época del III Reich el protagonista de este libro erael único negro.

Hijo de un príncipe liberiano y una enfermera alemana vivió el drama y la tragedia de ser negro en una sociedad en la que primaba la superioridad de la raza aria, intentó inscribirse en las juventudes hitlerianas y no fué aceptado, consiguió sobrevivir en un ambiente que le era totalmente hostil.

Se ha hablado y escrito mucho sobre el holocaust de los judios en la Alemania nazi pero no son demasiados los títulos en los que se recojan las persecuciones sufridas por otras minorias étnicas y es por este motivo que nos place presentar este libro en el que se habla de un episodio poco conocido de la historia contemporanea de Europa.

HEROINAS SIN NOMBRE. VV.AA.

En esta obra se recopilan diversos relatos, ensayos y poemas relativos a los procesos de paz protagonizados por mujeres que tuvieron lugar en Angola después de la larga guerra civil que sufrió la antigua colonia portuguesa.

La contribcución de las mujeres en la recuperación de la paz ha sido silenciada y en este libro se recoge la importancia que han tenido en este proceso.

Las mujeres son el motor y la esperanza del futuro de África.

HISTORIA DE ÁFRICA. Texto: Antonio Arias; ilustraciones: Arturo Arnau y Juan José Aguilar; portada: Diego Tapia.

Rafiki es un niño africano que no ha encontrado en los libros de historia ninguna referencia a África, un anciano del poblado llamado José, depositario de la tradición y la sabiduria, le harà conocedor, a la sombra del baobab, de las gestas de los antiguos africanos , de las grandes ciudades cómo Tombuctú, imperios cómo el de los zulús, civilizaciones cómo el Gran Zimvawe y que algunos faraones egipcios fueron negros.

También sabrá lo que fue la trata negrera y el espolio que sufrió y aún sufre África por parte de los europeos.

Es un libro muy adecuado para los jóvenes y adolescentes que encontrarán una visión de África desconocida para la mayoria. El formato en cómic lo hace muy atractivo para los más jóvenes.

ETIOPIA, HOMBRES, LUGARES Y MITOS. Juan González Núñez.

Etiopía es el único país de África que no ha sido colonia de ninguna potencia extranjera. Ha tenido una historia convulsa y complicada, sus emperadores se proclamaban sucesores de Salomón y la reina de Saba, ha vivido una fracasada aventura marxista y multitud de guerras e invasiones, se practica una variedad de la religión ortodoxa cristiana llena de mitos y tradiciones ancestrales, todo ello unido a la gran belleza i variedad de su paisaje lo hacen uno los paises más atractivos de África.

En esta 4ª edición del libro JUan González, veterano misionero comboniano, nos ofrece su visión sobre diversos aspectos del país: historia, geografia, sociologia, etc. Con los datos actualizados.

Un libro imprescindible para quienes deseen profundizar en el conocimiento de la antigua Abisinia

ABDOULAYE WADE, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE SENEGAL, UNA VIDA POR ÁFRICA. Entrevistas de: Jean-Marc Kalfléchey Gilles Delafon.

En esta obra se recopilan las entrevistas realizadas al que, desde 2000, es presidente del Senegal por dos grandes especialistas en temas africanos y en las que narra su infancia, los estudios en Francia, la boda con una francesa y en las que manifiesta su pensamiento político, económico y social que le ha conducido a intentar la modernización de su país, la emancipación de la mujer, la mejora de la enseñanza, etc., tiene claro que África posee grandes recursos que es necesario explotar i aprovechar, estos son los principios que ha mantenido durante ventisiete años de actividad política, es un gran defensor de la creación de unos Estados Unidos Africanos que podrian ser la solución de los problemas del Continente Negro.

Un libro interesante para los que deseen conocer la figura de uno de los personajes más relevantes de la política africana actual.

LAS REPOSADAS IMÀGENES DE ANTAÑO. Justo bolekia boleka,

Aunque Justo Bolekia dice en la presentación de este libro que no pretende ser conocido cómo poeta lo cierto es que últimamente nos ha ofrecido varios poemarios en los que refleja su amor por su tierra y sus orígenes.

Este último poemario refirma estos sentimientos, reconoce los valores de sus mayores a la vez que reconoce ciertas ventajas en la incorporación de África a las culturas occidentales aportadas por la colonización.

Este nuevo libro de Justo Bolekiase incorpora a la producción de escritores guineanos que ya empieza a ser importante cuantitativamente y que ya lo es cualitativamente, calidad que tiene sin dudaesta obra de Justo Bolekia.

LA FRANCOFONÍA, El nuevo rostro del colonialismo en África, Justo Bolekia Boleka.

Justo

Bolekia es filólogo especialista

—————

Cuentos y Leyendas

Los Cuentos transmitidos de generación en generación han cumplido en todas las sociedades, las africanas incluidas, diversas funciones. Una de ellas, es el inculcar desde muy jóvenes, a los niños los valores de la comunidad. No es extraño, por esta razón, encontrar las narraciones de los cuentos muy conservadoras e inmovilistas. Un claro ejemplo de este intento transmitido en algunos cuentos podemos verlo en el Cuento del Solterón. Los cuentos reforzaban una moral social, explicando las reglas que rigen la vida de la comunidad y sus valores (el protagonista es recompensado o castigado según sus méritos).

Otro papel importante de los cuentos ha sido el de su carácter pedagógico e instrumento de aprendizaje para los más pequeños. En algunas sociedades africanas era costumbre no comunicar nuevos conocimientos a un niño antes de haberle contado un cuento o haberle propuesto una adivinanza, para según cuales fueran las reacciones del niño juzgar si el nivel intelectual del niño era suficiente para recibir nuevos conocimientos y avanzar en su aprendizaje. Para la mejor comprensión de las lecciones sobre las cosas que eran objeto de enseñanza se recurre en los cuentos a cosas del entorno natural (fauna, flora, entorno geográfico, …) que es más fácil de ser retenido por el niño.

Mitos y Leyendas

En cambio, los mitos y leyendas han servido para explicar lo desconocido, el origen de una sociedad, su historia,  … dando cohesión a una comunidad.

Se estima que en Africa existen más de 250.000 mitos, leyendas y cuentos populares. La mayoría son transmitidos mediante relatos en prosa, y suelen ser del mismo género (intrigas) y contenidos similares (peripecias de personajes y objetos)  a los que se encuentran en otras esferas culturales del Mundo Antiguo, lo que parece demostrar las inter-relaciones entre culturas diversas y distantes.

Entre los mitos más célebres transcritos por los etnólogos figuran los que componen la mitología Dogón en la que se explican las diferentes manifestaciones de la naturaleza (antropología, botánica, zoología, geología, astronomía, anatomía y fisiología), así como los fenómenos sociales (estructuras sociales, religiosas y políticas, tecnicas, artísticas, económicas, etc.).

CUENTOS

LEYENDAS