jump to navigation

PEDRO OYERVIDE CRESPO, PSICOANALISTA, ECUADOR, constancia del psicoanálisis agosto 1, 2010

Posted by carmenmvascones in oyervide y braunstein constancia del psicoanálisis, PEDRO OYERVIDE CRESPO PSICOANALISTA.
add a comment

Constancia del psicoanálisis: Braunstein, Oyervide…

Cubierta delantera
Siglo XXI, 1996 – 149 páginas
Este libro aparece al mismo tiempo que el Décimo Coloquio de la Fundación, Escritura y psicoanálisis, y en él se reúnen textos aparecidos en coloquios anteriores y dos artículos inéditos. Testimonio de un trabajo, que revela su seriedad en su serialidad, realizado en México por un grupo de psicoanalistas convocados por la obra de Freud y por la enseñanza de Lacan, con el fin de no cesar de escribir acerca de lo que el psicoanálisis descubre con respecto a temas como: los tiempos modernos, el dogmatismo y la calumnia, aforismos sobre la transferencia, entre otros.

Más »

  1. Néstor Braunstein – 1996 – 149 páginas
    CONSTANCIA DEL PSICOANÁLISIS volumen a cargo de NÉSTOR A. BRAUNSTEIN por FRIDA SAAL, HELÍ MORALES ASCENCIO, PEDRO OYERVIDE CRESPO NÉSTOR A. BRAUNSTEIN, VÍCTOR NOVOA COTA,
    books.google.com.ecDescripción general del libroVista previa

  2. Sin imagen de cubierta
    1987
    El psicoanálisis freudiano Dr. Pedro Oyervide Crespo El psicoanalista es la condición del inconsciente. El nieto de Freud, niño apenas balbuceante, la madre ausente, una voz a media lengua, «Fort-Da», un sujeto en ciernes y el oído
    books.google.com.ecDescripción general del libro – Vista de fragmento

freud, lacan y los psicoanalistas quiénes son

¿El Psicoanalisis dónde está?

Retornar a Lacan es retornar tanto …Por los años 70’s nadie sabia nada de Psicoanálisis, ni había psicoanalistas,  Regresó, retornó a Ecuador, el Cuencano, PEDRO OYERVIDE CRESPO a dar formación, transmisión pero no a gobernar el o desde el  Psicoanális , y fue analista de  cada uno de los que hoy…

Marité Colovini, juan manuel cabello,difundiendo espacios alrededor del psicoanálisis agosto 1, 2010

Posted by carmenmvascones in difundiendo espacios alrededor del psicoanálisis.
add a comment

lunes 20 de octubre de 2008

:: La equivocidad de la fórmula Sujeto supuesto Saber

JUAN MANUEL CABELLO
El preludio de este trabajo se halla en el dispositivo del cartel, dispositivo análogo a la clínica psicoanalítica, el cual se asentó en torno a la transferencia. Arribé a la equivocidad de la fórmula Sujeto supuesto Saber mediante los horizontes teóricos que despertó el trabajo en el cartel ya que llegó a conmover los recorridos ya transitados por el tema de la transferencia y fue catalizador de nuevas preguntas. En el trabajo del cartel surgieron discusiones, comentarios, lecturas en conjunto y críticas de textos. Y al momento de elaborar un producto singular surgió, a modo de un motivo musical in crescendo cifrado asimismo como pregunta, la cuestión de analizar la fórmula del Sujeto supuesto Saber en su dimensión de equívoco.
En perspectiva, para hacer un análisis, comienzo por recobrar el modo en que me asedió el problema: ¿Acaso la formulación del Sujeto supuesto Saber acoplada por Lacan entraña la equivocidad? ¿Quizás la articulación que fue sufriendo en el transcurso de la enseñanza de Lacan? ¿Tal vez su forma gramatical? ¿Puede ser la traducción al castellano o las interpretaciones que fue invistiendo? Partiré por rastrear, en el trayecto de la enseñanza lacaniana, las coordenadas dónde enuncia Lacan la fórmula y que difracciones podría provocar, desde el sentido que se le otorgue, en la práctica analítica.
En las primeras clases del seminario “La identificación” (1961) Lacan incorpora la fórmula del sujeto supuesto saber en puente con el cogito de Descartes e inclusive como marca de prejuicio filosófico; esto desbroza una senda que no se cruza aún con la transferencia. En la clase del 15 de Noviembre ensambla la noción, dice: “Puntualizado esto, nos encontramos con que se vuelve a hallar esto, que es im­por­tante, nos encontramos con que se vuelve a hallar ese nivel, ese tercer tér­mi­no que hemos puesto de relieve a propósito del yo miento, a saber, que se pueda de­cir: *yo sé que pienso*, y es­to merece completamente *retenerlos*. En efecto, ahí está pre­ci­sa­men­te el soporte de todo lo que cierta fenomenología ha desarrollado en lo que concierne al sujeto. Y aquí traigo una fórmula que es aque­lla so­bre la cual nos veremos lle­vados a retomar las próximas veces, es la siguiente: Lo que es nuestro asunto, y có­mo nos es dado eso, puesto que somos psicoanalistas, es que debemos sub­vertir radicalmente, volver imposible, este prejuicio, el más radical…y, entonces, es el pre­­juicio que es el verdadero soporte de todo ese desarrollo de la filosofía, del que po­demos decir que es el lí­mite más allá del cual nuestra expe­rien­cia ha pasado, el lí­mi­te más allá del cual comienza la posibilidad del *inconsciente*… es que jamás ha habido, en el linaje filosófico que se ha de­sa­rrollado a partir de las investigaciones cartesianas llamadas del cogi­to, que jamás ha habido más que un úni­co sujeto, que destacaré, para terminar, bajo esta forma: el sujeto supues­to saber.”[1]
Esta formulación, que traza Lacan no sin ironía, interpela al psicoanalista a “subvertir radicalmente” el sujeto supuesto saber enmarcado dentro de la tradición inaugurada por Descartes. Y sostiene que el atravesamiento de este prejuicio, de esta frontera, es la apertura del inconsciente. Sin embargo se suele remarcar que en la entrada a un análisis sobreviene la instalación de la transferencia sólo cuando el potencial analizante le supone saber al analista y que acontecido esto queda abierta la vía interpretativa como función del analista. Acaso esta vía interpretativa esté avalada por el poder sugestivo del discurso amo, lo cual solidifica la figura del analista en una idealización. Por lo tanto quisiera poner en cuestión esta certeza u espejismo que dista bastante de la formulación lacaniana del seminario “La identificación”. Es que el analista no preserva ningún don sobrenatural, ni esta ungido por un aura de exegeta del texto del analizante. El análisis planteado como si se tratara de una labor hermenéutica acabada y justa, el pase mágico que le revela al sujeto el significado secreto de sus ocurrencias, es una distorsión del mismo.
Si la entrada en el análisis acarreó previamente para el sujeto una conmoción del armazón que obtenía de su fantasma y la demanda es concebida por el sujeto mismo de la asociación libre (causa de la enunciación de la regla fundamental y su despliegue) es necesario aislar esa demanda y no colmarla. Freud sostenía que la aparición de los síntomas era aquello que posibilitaba el análisis, el síntoma es también un llamado dirigido al Otro pero para llegar a la instancia de constituir una demanda es necesario que los síntomas con que se presenta el sujeto articulen un enigma, inyecten en él una pregunta que como tal es fermento de una respuesta luego transferida al analista. En este pasaje lógico Lacan reconoció lo que llamó “la paradoja de la transferencia”, es decir, cuando la transferencia opera y es eficaz irrumpen sus efectos de sugestión.
El deseo del analista, como pasión de ignorancia, es el operador central que bloquea la demanda idealizante de amor que induce al sujeto hacia la identificación con el analista. El analista pasa a ser el “objeto a” separador, y el sujeto accede a la vertiente pulsional tomando una posición frente a su objeto.
Con este curso el análisis no apunta al amarre de las identificaciones y al efecto de sugestión productor de sentidos, efecto de la confusión entre el objeto y el Ideal, sino a la mutación subjetiva por el atravesamiento del fantasma que devela finalmente a la pulsión.
En el Seminario 17, «El reverso del psicoanálisis»[2], Lacan formula al discurso amo como el reverso del discurso del analista. El discurso amo contiene el dominio del significante amo ubicado en el lugar del agente, que sostiene la articulación significante y la emergencia de sentido, produciendo un efecto de sugestión por la acción del que toma la palabra sobre el otro (S1—S2). El objeto y el sujeto quedan en disyunción mediante la dirección de desconocimiento del fantasma que imprime el discurso.
Lacan en la Proposición del 9 de octubre de 1967 esgrime que “(…) la transferencia es por si sola objeción de la intersubjetividad”. Mario Bertteo Barberis marca que “Lacan en su momento llamaba con la palabra méprise[3], es decir «equivocación» o “escapismo” (ver pie de página), al único asidero (prise) de una relación que se establece entre dos, que de alguna manera se presenta como uno (un sujeto en cuestión: no hay intersubjetividad) y que refracta en una multiplicidad” [4]. Por esto propone que en lugar de intersubjetividad es intersignificancia (significancia que remite a la característica de engarce de los significantes para entrar en discurso) en tanto se produce esa combinación entre dos o más lalenguas. Por lo tanto lo que requiere el advenimiento del sujeto es la aparición de un significante sin-sentido, irreductible, que lo nombre como tal. A partir de ese significante que alguien emplaza en juego, surge lo que Lacan llama efecto de transferencia, que es el amor de transferencia.
Lacan en el seminario “La identificación” expone su definición axiomática del significante que representa al sujeto para otro significante pero la transferencia aún no esta enlazada al sujeto supuesto saber. Pasado el seminario sobre la angustia, Lacan retoma al final del seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, en un giro que tiene como eje a Descartes, tal fórmula de un modo inédito, dice “¿Quien puede sentirse plenamente investido de este sujeto supuesto saber? No es la cuestión. La cuestión es en primer lugar, para cada sujeto, donde se ubica para dirigirse al sujeto supuesto saber. Cada vez que esta función puede ser encarnada, para cada sujeto, en alguien, quienquiera que sea, analista o no, resulta, de la definición que acabo de darles, resulta, digo, que la transferencia desde ese momento ya está fundada.”[5]
En «Observaciones sobre el amor de transferencia» [6](1914-1915) Freud apunta al fenómeno de enamoramiento dirigido al analista que es a la vez motor de la cura y resistencia. Por lo tanto la transferencia posee dos puntos medulares: la rememoración significante que posibilita la instalación del sujeto supuesto saber y el amor, que constituye la repetición de un acto. Freud advierte que, para no caer en la sugestión, la posición del analista ante la demanda de amor no debe ser otra que la abstinencia. Aún explicitando que este amor, artificio de la situación analítica, no deja de ser legítimamente un amor auténtico. También es la repetición en acto que aparece como ausencia de saber, como factor de resistencia. Es lo que Lacan denomina cierre del inconsciente que se presenta como momento de detención de la dialéctica analítica y la presentificación del modo en que el sujeto constituye sus objetos.
Desde el inicio la escucha está abocada a la telaraña significante, que el sujeto es conminado a secretar a partir del acceso a la regla fundamental; tejido donde ya se hallan los agujeros, aquellos espacios de detención en el que surge la presencia del analista. Freud sostiene que este detenimiento de la cadena asociativa es causa directa de una ocurrencia relativa a la persona del médico. El analista presentifica un objeto que no re-presenta nada, sustraído de mediación simbólica.
Pareciera que la regla de la asociación libre anida la metamorfosis en fallido. Quizás sea un artificio con estructura de paradoja ya que aquello que propicia y enuncia (todo cuanto se le ocurra sin omisión alguna y sin pretensión de coherencia “asociando libremente”), al poco trecho se desbarranca en lapsus, olvidos, expresiones equívocas…que hacen a una mostración[7] del inconsciente y a una experiencia fundamental del análisis.
Ahora bien, pareciera que también es una resistencia el forzamiento a comprender el S.s.S como instancia en la cual el psicoanalista es investido, por el paciente, con el saber y la verdad sobre su síntoma. Esta acepción del término de resistencia la retomo del comienzo de la enseñanza de Lacan cuando transpone la resistencia del lado del analista. Lacan renueva el sentido de la noción de resistencia para focalizarla en el analista en la «Presentación de la traducción francesa de las Memorias de Schreber» (1966) dice («Intervenciones y Textos 2» [8]) «Ello puede dar una idea de la resistencia que oponen los psicoanalistas a la teoría de la que depende su propia formación.». Esto es, la resistencia del analista a la teoría psicoanalítica. El siguiente fragmento rubrica esta indicación (extraído de «El psicoanálisis y su enseñanza» pág. 420) y dice así: «…lo incompleto de la noción de estos constituyentes en el analista tiende en la medida de su amplitud a confundirse con el límite que el proceso del análisis no franqueará en el analizado.»[9] La dirección de la cura, también, se ve eclipsada subrepticiamente por los conflictos inconcientes del analista y los intersticios velados de la teoría psicoanalítica.
La fórmula S.s.S. gramaticalmente también insufle cierta equivocidad que instaura una posición del sujeto en transferencia. El verbo “saber” puede entenderse como transitivo, activo, con un sujeto agente, lo que dota al saber de un complemento de objeto: el sujeto es supuesto saber algo, y la atención se dirige entonces hacia ese algo que es a saber. A la inversa, “saber” puede también entenderse como verbo intransitivo, sin complemento de objeto; deriva en la puesta en cuestión de la existencia de un sujeto supuesto al saber. Ésta fórmula bifronte implica la existencia de un sujeto dividido, latente en ese estado, pero que aún puede ser forjado por el acto analítico. La fórmula se presta de escenario criticando o al menos cuestionando aquello que a la vez autoriza. Lacan, en el trascurrir de su enseñanza, va virando su interpretación en función de está equivocidad.
Entonces el cuestionamiento no se refiere a esa función que encarna el analista de estar en el lugar de Otro (Otro constituido desde la dimensión semántica que ampara la transferencia) sino en identificarse con tal presunción del saber. Como instancia es condición del análisis, que la persona que llega, vierta su creencia de que la verdad sobre su padecer esta “oraculizada” en el analista. Pero lo nodal es que el analista advierta la estructura que subtiende a este acto del analizante. También debemos considerar que Lacan toma este acto como un error subjetivo, una ilusión por parte del sujeto, inmanente al hecho de que entró en el dispositivo analítico y de que ha sellado su “pacto inicial”[10]. Es decir, que este error subjetivo es soporte de la transferencia, y el pacto inicial se va renovando en cada intervención del analista que puja por precipitar el “supuesto del inconsciente” mostrado como un saber en acto. David Nasio detecta que el supuesto está «ya allí… como a la espera del acontecimiento».
Lo relevante o tal vez lo que toma un relevo en la situación analítica es la función del analista que de pasar a encarnar al objeto inducido por la transferencia, es decir, de ser lo que representa algo para alguien, tenderá a que el analizante forje “el signo de la falta de significante”. El analista es reclamado en ese lugar de falta (semblante de objeto a), si el S.s.S. fue aquello de lo que pendió el deseo del analizante concluye desplomándose. Y el analista cae como resto, puro objeto “a”, precipitado a causa del deseo del analizante.
En el discurso llamado «La equivocación del sujeto supuesto saber» enunciado en el Instituto Francés de Nápoles, el 14 de diciembre de 1967.[11] Lacan señala: “En efecto, la posición del psicoanalista está suspendida a una relación muy hiante…En la estructura de la equivocación del sujeto supuesto saber, el psicoanalista (pero ¿quién es y dónde está y cuándo está, agote usted la lira de las categorías, es decir, la indeterminación de su sujeto, el psicoanalista?), no obstante, debe encontrar la cereza de su acto y la hiancia que hace su ley.”
Lacan a través de su búsqueda y enseñanza intento dar cuenta de la constitución del sujeto. Y destacó que la estructura del significante se soporta en su pura diferencialidad: el significante vale por lo que no es, en la medida en que es lo que los otros no son. La positivización de esa negatividad, independiza al significante de cualquier sustancia, al tiempo que le confiere la curiosa materialidad de una estructura esencialmente localizada que sustenta su diferencialidad.
Si lo que está en juego en el significante es el plano de los efectos de sentido, y si la repetición de un mismo significante engendra sentidos diversos, el significante se evidencia diferente de sí mismo en el acto de su propia repetición. La propagación de las consecuencias de la negación del principio de identidad, desestabiliza cualquier posibilidad lógica de totalizar el conjunto de los significantes. El Otro está entonces barrado, ya sea por su incompletud (la falta de un significante que consumaría el universo de la significación), ya sea por su inconsistencia (cuando esa completud es asegurada por la inclusión de un elemento heterogéneo). Así, a partir de la estructura diferencial del significante se trata de cernir la constitución de un sujeto que no sabría identificarse a él, sino a condición de excluirse.
En la cadencia final de este escrito retomo el título original con el que Lacan anunció su Seminario sobre La transferencia: “La transferencia en su disparidad subjetiva, su presunta situación, sus excursiones técnicas”, este título habla de un trayecto que podría retornar en el abordaje del Sujeto supuesto Saber, es decir, rectificar la posición del S.s.S sobre ciertos vectores: que no hay intersubjetividad sino “imparidad subjetiva” en la situación analítica, a su vez tal situación como presunta en tanto “entramado ficcional” (la dimensión de engaño que sujetó el despliegue de la transferencia) y las excursiones técnicas ya que debemos emprender toda una escabrosa excursión teórica contorneando la noción del S.s.S. y en cada “posta teórica” debemos remitirnos a la experiencia psicoanalítica. Espero haber compuesto alguna obertura para tal obra en esta mínima excursión sobre la equivocidad del Sujeto supuesto Saber.
Referencias Bibliográficas

-Braunstein, Néstor “Constancia del psicoanálisis” Nestor A. Braunstein, Frida Saal, Pedro Oyervide Crespo, etc. Editorial Siglo XXI, 1996.

– Freud, Sigmund Tomo XII «Trabajos sobre técnica psicoanalítica», Editorial Amorrortu, 2004.

-Lacan, J. Seminario IX “La identificación” (1961-1962), inédito, traducción de Rodríguez Ponte para la Escuela Freudiana de Bs As.

-Lacan, J. Seminario XXIII (1975-76) “El sinthome”, Editorial Paidós, 2005.

-Lacan, J. Seminario XVII (1969-70) “El reverso del psicoanálisis”, Editorial Paidós, 2005.

-Lacan, J. Seminario XI “Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Editorial Paidós, 2005.

-Lacan, J. Seminario XXVII inédito «Dissolution” (1980).

-Lacan, J. “La equivocación del sujeto supuesto saber” En: VVAA. Momentos cruciales de la experiencia analítica, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1987.

-Lacan, J. «La dirección de la cura y los principios de su poder» (1958), Escritos, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.

-Lacan, J. “Escritos I”, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.

-Miller, J.A. “Intervención en las Jornadas de estudios de la ECF 2006”. Trascripción y notas de C. Bonningue. Texto digital disponible en: www.elp-debates.com/e-textos/nuestroSsS-JAMiller.prn.pdf.

-Miller, J.A. “Entre semblante y real” expuesto en el Seminario hispano de Caracas en 1992.

-Nasio, Juan David “El sujeto-supuesto-saber”, en La voz y la interpretación, Editorial Nueva Visión.

-Nasio, Juan David “Topologería introducción a la topología de Jacques Lacan”, Editorial Amorrortu, 2007.

-Saal, Frida “Palabra de analista”, Editorial Siglo XXI, 1998.

[1] Lacan, J. Seminario IX “La identificación” 1961-1962, inédito, traducción de Rodríguez Ponte para la Escuela Freudiana de Bs As, clase del 15 de Noviembre.
[2] Lacan, J. Seminario XVII (1969-70) “El reverso del psicoanálisis”, Editorial Paidós, 2005.
[3] Miller (En el artículo “Entre semblante y real” expuesto en el Seminario hispano de Caracas en 1992) señala que la palabra equivocación no traduce de manera adecuada la palabra francesa «meprise». Dice que prise significa captura, toma, presa y meprise se refiere a lo que se escapa, a ese esfuerzo de captura, y que la mejor traducción es el escapismo del sujeto supuesto saber, lo que escapa al sujeto supuesto saber, el analista está determinado por algo que escapa, un punto de fuga. En la formación analítica la relación con el saber no es de captura, sino de imposibilidad de cernir todo, la imposibilidad de capturar todo saber, un agujero en el saber, hay una falla, un vacío sobre el que se asiente la posición del analista. Ello implica un punto de fuga. Es así que en el trayecto de formación se encuentra con el nombre del padre y el sujeto supuesto saber, que son dos maneras distintas de cubrir este vacío, la hiancia en la cual está suspendida la posición del analista.
[4] Mario Bertteo Barberis “La puerta de la equivocación” artículo publicado en http://mariobto.blogspot.com/2006/10/la-puerta-de-la-equivocacion.html.
[5] Lacan, J. Seminario XI “Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Editorial Paidós, 2005.
[6] Freud, Sigmund “Observaciones sobre el amor de transferencia», “Trabajos sobre técnica psicoanalítica”, Tomo XII, Editorial Amorrortu, 2004.
[7] “La introducción de la topología por Lacan en la década de 1960, en particular las elaboraciones recientes sobre los nudos, constituye, en mi opinión, una tentativa de aprehender lo real con recursos imaginarios y, más que imaginarios, fantasmáticos; recursos que llamare artificios topológicos. Esta manera de abordar la topología, que tiene más relación con el dibujo que con el cálculo, con la pizarra que con el papel, con la mostración que con la demostración , contraria la creencia según la cual hacer topología es, para los analistas, hacer ciencia. Para trazar una línea de demarcación entre la topología clásica y la nuestra habría que proceder como en el caso de la lingüística e inventar un nombre, por ejemplo: topologería” Nasio, J.D. “Topologería introducción a la topología de Jacques Lacan”, Editorial Amorrortu, 2007.
[8] Lacan, Jacques «Presentación de la traducción francesa de las Memorias de Schreber» págs. 31-32, (1986) en «Intervenciones y Textos 2».
[9] Lacan Jacques, «El psicoanálisis y su enseñanza» pág. 420, Escritos I, Editorial Siglo XXI, Bs. As. 2003.
[10] En “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” Lacan dice: “De hecho esa ilusión que nos empuja a buscar la realidad del sujeto más allá del muro del lenguaje es la misma por la cual el sujeto cree que su verdad está en nosotros ya dada, que nosotros la conocemos por adelantado, y es igualmente por eso por lo que está abierto a nuestra intervención objetivante. Sin duda no tiene que responder, por su parte, de ese error subjetivo que, confesado o no en su discurso, es inmanente al hecho de que entró en el análisis, y de que ha cerrado su pacto inicial. Y no puede descuidarse la subjetividad de este momento, tanto menos cuanto que encontramos en él la razón de lo que podríamos llamar los efectos constituyentes de la transferencia en cuanto que se distinguen por un índice de realidad de los efectos constituidos que les siguen.” Escritos I, Editorial Siglo XXI, 2003.
[11] Lacan, en 1967, año que inicia el Seminario del Acto Analítico, escribe la «Proposición» y en diciembre redacta un texto llamado «La equivocación del sujeto supuesto saber» en consonancia con la preocupación por la formación del analista. Lacan, J. “La equivocación del sujeto supuesto saber” En: VVAA. Momentos cruciales de la experiencia analítica, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1987. p.32.

Publicado por Marité Colovini en 08:03
Etiquetas:

// //

nestor braunstein, argentino agosto 1, 2010

Posted by carmenmvascones in quien es nestor braunstein.
add a comment

Dr. Néstor Braunstein

Detalles del post: Actualización curriculum

Actualización curriculum


Néstor Alberto BRAUNSTEIN ILIOVICH

Antecedentes educacionales.

Nacido en Bell Ville, Provincia de Córdoba, República Argentina, el 10 de junio de 1941. Educación Primaria en Bell Ville y Río Cuarto.
Educación secundaria en Río Cuarto, Provincia de Córdoba, finalizada en 1955, a los 14 años de edad. Revalidación en México por la Secretaría de Educación Pública, según oficios 206/1/3765 y 3766 del 17 de febrero de 1992.
Médico cirujano a los 20 años conforme al título expedido el 20 de marzo de 1962 por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Revalidación del mismo ante las autoridades educacionales de México, según oficio 206/1/3767 del 17 de febrero de 1992. Convalidado por la Dirección General de Profesiones el 21 de agosto de 1992 que expide la cédula profesional nº 1618127.
Examen profesional para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1966 y expedición del título correspondiente por las autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba el día 3 de marzo de 1967, a los 25 años de edad..
Formación psicoanalítica en Argentina, México y Francia (1971-1994).
Exiliado en México donde fija su lugar de residencia a partir del 27 de diciembre de 1974.

PRIMERA PARTE.
En la República Argentina (1959-1974)

Como estudiante universitario
– Tres cargos de practicante (ayudantes de cátedra, alumnos, rentados, con responsabilidades docentes) ganados por concursos de antecedentes, títulos y oposición.
– Dos años de práctica hospitalaria como estudiante de medicina en el Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba, desempeñándose en servicios de Patología Médica y Otorinolaringología y en las especialidades de cardiología, gastroenterología, neurología y psicopatología.
– Beca de graduación de la Facultad de Medicina según el reglamento de premios a los mejores promedios de cada promoción.

Como profesionista y docente universitario
– Trece años de ejercicio del cargo de Jefe de Trabajos Prácticos por concurso en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. (Hasta la fecha del exilio en México)
– Asistencia a 19 cursos para postgraduados.
– Alrededor de 950 horas de trabajos prácticos dictados sobre temas de medicina general, psicología médica, psicopatología y psiquiatría para estudiantes y para egresados universitarios.
– Más de 150 clases y conferencias para estudiantes y egresados de Medicina y Psicología.
– Organizador de tres cursos para graduados de Medicina.
– Invitado como relator a cuatro congresos nacionales y dos latinoamericanos de Psiquiatría.
– Socio de diversas instituciones científicas y miembro de las comisiones directivas de asociaciones hospitalarias, de docentes universitarios y gremiales psiquiátricas en el orden local (Córdoba) y nacional (Argentina)
– Asistencia a 17 congresos científicos (argentinos, latinoamericanos y Mundial de Psiquiatría, México, D.F., 1971).
– Director del Centro Sanitario de Córdoba entre 1964 y 1966.
– Profesor Adscripto por concurso en la cátedra de Psicoterapia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
– Doctor en Medicina y Cirugía (máximo título universitario) obtenido en 1966, a los 25 años de edad con un trabajo de tesis intitulado: El síndrome hipocondríaco: un método para su estudio y evaluación.
– Especialista en Psiquiatría, título expedido por el H. Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba en 1967 y ratificado en 1973.
– Autor de 35 trabajos de investigación, especialmente en el área de medicina psicosomática, personales y en colaboración.
– Responsable de 19 presentaciones de los mencionados trabajos en congresos nacionales, latinoamericanos y mundiales.
– Autor de 23 publicaciones en revistas, actas de congresos y libros, en el país y en el extranjero.
– Comienzo de la formación psicoanalítica que se termina en México y en París.
– Ganador del concurso de la especialidad de Psiquiatría para la carrera médico-hospitalaria en 1968.
– Profesor titular de Psicología General (Introducción a la Psicología) a partir del 1º de abril de 1973. Dictado durante dos años del correspondiente curso lectivo, a 1100 alumnos.
– Dictado de un seminario titulado ¿Qué es, en realidad, la psicología?, para 800 alumnos.

SEGUNDA PARTE.
En México: 1975-2009

– Médico Psiquiatra de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, comisionado al Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro y al Centro de Salud Mental Comunitaria San Rafael desde el 1º de enero de 1975 al 15 de julio de 1980.
– Primer Director del Departamento de Psicoterapia del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro entre los meses de octubre de 1975 y junio de 1978. Práctica clínica y supervisión de psicoterapias de niños y adolescentes.
– Instructor de Residentes en Psiquiatría en el mencionado hospital en el aspecto de psicoterapias.
– Organizador de dos equipos de psicoterapias en el Centro de Salud Mental Comunitaria del Hospital San Rafael. Dirección de esos equipos y formación de profesionistas especializados en psicoterapias desde marzo de 1975 hasta agosto de 1982.
– Coordinador de las actividades académicas de los residentes en psiquiatría en el Hospital San Rafael entre 1976 y 1979. Supervisión del trabajo psicoterapéutico con orientación psicoanalítica de adolescentes y adultos.
– Profesor de asignatura en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Psicología de la UNAM desde el mes de marzo de 1975 hasta la fecha (2008). En tal condición dictado de la materia de Psicologia y Filosofía Contemporáneas para los alumnos de primero a cuarto semestres de la maestría. Cursos múltiples de epistemología de la psicología clínica, Freud, Lacan, Psicología Clínica y Psicoterapia de Grupos, supervisiones clínicas. Desde el mes de octubre de 1982, dictado de Literatura Contemporánea en Psicología Clínica (Lacan).
— Profesor de Asignatura ‘A’ por cambio de adscripción definitivo de la Facultad de Psicología a la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, a partir de enero de 2008.
– Miembro del Comité de Revisión de Tesis de la División de Estudios Superiores desde 1979 hasta 1982.
– Miembro del Grupo Asesor para Tesis de Maestría y Doctorado, UNAM, Facultad de Psicología, a partir de marzo de 1983 y hasta julio de 1988.
– Integrante del Padrón de Tutores de Posgrado- Facultad de Psicología – UNAM – noviembre de 1993
– Seminario para los alumnos de doctorado en Psicología Clínica en 1977-1978.
– Primer curso dictado en México dedicado a la teoría de Jacques Lacan (UNAM, 1977).
– Nombramiento definitivo como Profesor de Asignatura «A» en el Curso Monográfico de Psicología y Filosófía Contemporáneas I. por haber resultado vencedor en el concurso de oposición celebrado el 28 de septiembre de 1983. Facultad de Psicología de la UNAM. División de Estudios de Postgrado.
-Profesor Tutelar Honorario de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Morelos, desde 1976.
— Encargado de una Cátedra Extraordinaria (Cátedras del Exilio Español) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Semestre 2006—1: LA VIDA DE HOY, ASPECTOS PSICOANALÍTICOS. Semestre 2006—2: ¡HAZ MEMORIA!. SEMESTRE 2007—1: FICCIONES DE LA MEMORIA. Semestre 2007-2: LA MEMORIA DEL UNO Y LA MEMORIA DEL OTRO.
– Participante en gran cantidad de mesas redondas de presentación de libros en distintas ciudades del interior de la República y en el D.F.
– Conferencias dictadas por invitaciones recibidas en las universidades de Morelos (Cuernavaca, septiembre de 1982 y mayo de 2005 “Las ciencias naturales y exactas vs. las ciencias humanas y sociales” ), Coahuila (Saltillo), Nuevo León (Monterrey), Guadalajara (Jalisco, mayo de 1986), San Nicolás Hidalgo, Morelia, Mich. (todos los años desde 1989)
Querétaro (Querétaro): Dictaminador del Premio Alejandrina de Investigación
– San Luis Potosí (Conferencia Magistral de Iniciación de la Semana de Psicología, noviembre de 1997),
-Veracruz (Jalapa) Curso sobre «Derecho y psicoanálisis», 16 hs., junio de 1989, Conferencia: «Historia y violencia: enfoque psicoanalítico», julio de 1991.
Durango (Durango), Hermosillo (Sonora),
Morelia (Michoacán) Primer Congreso de Filosofía de la Cultura, marzo de 1990. (1992.1996, 1998. 2000 («El discurso del psicoanálisis, Teoría y Clínica»), julio de 2001: «De Lacan a Freud: La clínica del psicoanálisis»), diciembre de 2003 «Tecnologías del inconsciente».Escuela Nacional de Antropología e Historia (1998 y 2001), Zacatecas (Zac.) Taller: «Las nuevas perspectivas del Psicoanálisis», abril de 1988, Culiacán (Sinaloa) (Taller: «Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el psicoanálisis», coordinador, octubre de 1999) (Panel «Sujeto, postmodernidad y psicoanálisis, octubre de 1999), Puebla (Puebla), Metropolitana (Iztapalapa),
– Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco) «Las sirenas y el goce femenino», marzo de 2001, «Subjetividad Femenina», marzo de 1989, Congreso Internacional sobre LO IMAGINARIO, mayo de 2003 en Cuernavaca, Morelos: «El fantasma en la memoria». Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: “El sujeto del psicoanálisis en el siglo XXI, octubre de 2005.
– Universidad Franco Mexicana, S.C., («Psicología y Psicoanálisis», noviembre de 1987),
– Iberoamericana («El estado actual de las psicoterapias», junio de 1992), («El psicoanálisis lacaniano y las psicoterapias», septiembre de 1992, Conferencia Magistral: “Reflexiones psicoanalíticas”, octubre de 2005), del Nuevo Mundo («El psicoanálisis en la Universidad»), Universidad Iberoamericana (Departamento de Historia) «La memoria y sus signos», octubre de 1998.
– UNAM (Iztacala) (Reunión de Evaluación Curricular, mayo de 1985), Curso de Epistemología del Psicoanálisis (40 hs.), noviembre de 1986. Conferencia: El psicoanálisis, hoy, septiembre de 1990.
– UNAM (Zaragoza), UNAM (Azcapotzalco),
– UNAM, C. U., Facultad de Psicología («El proceso de cambio en la psicoterapia individual», febrero de 1980), «La profesión de psicólogo en México y América Latina», septiembre de 1985), («El mito del método», mayo de 1982), («Los problemas actuales de la psicología» , febrero de 1983), («Psicología y ciencia política», junio de 1983), («Lecturas de Freud: Consideraciones clínicas», Curso Propedéutico de Maestría, octubre de 1986), (Departamento de Educación Continua: «La clínica lacaniana», octubre de 1984), («La concepción lacaniana del Psicoanálisis», noviembre de 1983), («Corrientes teóricas del Psicoanálisis», septiembre de 1986), («El retorno de Lacan a Freud», 9 horas, Departamento de Educación Continua, enero de 1988), («Los tres goces», febrero de 1994)
UNAM – Facultad de Filosofía:»Freud y Nietzsche», julio de 1989, «Existencia, encuentro y azar» (octubre de 1995) «Joyce el goce», (abril de 1996).
UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales («El psicoanálisis como zona de conflicto hermenéutico y la identificación del «objeto» discurso» agosto de 1988), «El discurso del amor», «Relación goce- sexualidad», septiembre de 1990.
– del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz: «Pensar en femenino, seducción y simulacro», noviembre de 1999.
«Del padre en la genealogía en las religiones y en el psicoanálisis», abril de 1997), «Cultura y humanismo» , mayo de 2003
– Intercontinental (Tlalpan) («Lenguaje e inconsciente», abril de 1994),
– de San Nicolás Hidalgo (Morelia, Michoacán) (2000, 2001, 2002 y 2003, 2004 y 2005), Benito Juárez (Oaxaca),
– Instituto Universitario de las Ciencias de la Educación (Salesiana, D.F.), Colegio Tepeyac del Valle (Villa de Guadalupe) («Teoría del sujeto», marzo de 1994), del Valle de México (2º Encuentro de Psicología, mayo de 1994)
– Asistencia Psicoterapéutica S.C.: Conferencia en la Casa de Medio Camino, septiembre de 1990
– Centro de Estudios Judaicos de México, Universidad Hebrea de Jerusalem en México
– Sociedad Psicoanalítica de México: «El hoy de Freud», septiembre de 1989.
– Universidad Iberoamericana (Postgrado del Departamento de Psicología, Santa Fe, D.F., 1992 y 2002),
– Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (1995 y 1999), Universidad del Nuevo Mundo, México, D. F. (1987),
– Centro de Estudios Psicoanalíticos de Sonora: Universidad Autónoma de San Luis Potosí (curso de 12 horas sobre Psicoanálisis y Criminología (2002) (2003), Yotan (Cuernavaca, Mor., 1998),
– Delegación Benito Juárez (noviembre de 1998) , («El enano al fin del milenio»)
– Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca: «El concepto de mente y el psicoanálisis», noviembre de 2002.
– Colegio de Sinaloa en Culiacán, en las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales .

Eventos realizados en:
– Asociación Psiquiátrica Mexicana, Reunión Nacional, Guanajuato, 1977: Conferencia en Mesa Redonda: Teorías taxonómicas en psiquiatría.
– Asociación Mexicana de Epistemología: Simposio La conciencia, febrero de 1978, Comentarios sobre «La conciencia social»
– Unidad de Seminarios,
– Facultad de Filosofía de la UNAM, Simposio de Filosofía y Psicoanálisis, septiembre de 2003, El Colegio de México, Coloquio de Política y Psicoanálisis, septiembre de 2003, Escuela Libre de Psicología de la Universidad Angelópolis (Puebla, enero de 2004),
– Facultad de Psicología de la Universidad de Nuevo León (Monterrey, febrero de 2004), curso sobre «El psicoanálisis y sus relaciones con la religión».
– Conferencia: Pensar en femenino: Seducción y Simulacro. Universidad del Claustro de Sor Juana, D.F., noviembre de 1999.
– Conferencia: Neohistoricismo e identidad: de Martin Guerre a Austerlitz. Id. mayo de 2002.
– Presentación del libro Hijos del sexto sol. ENAH, México, marzo de 2003.
– Dictado de un Diplomado en Teoría Psicoanalítica, 88 horas de duración en Hermosillo, Sonora (1997-1999)
– Dictado de un Diplomado de 70 horas de duración sobre Teoría Psicoanalítica, Durango (Dgo.) 1999-2000, Centro Kariel
– Miembro activo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (, mayo de !975)
– Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Epistemología (1978)
― Miembro activo de la Asociación Filosófica de México A. C. (septiembre de 2006)
– Participación en Cinedebates en distintas instituciones comentando Stalker (Tarkovski), Días de Oblomov (Mijálkov Konchalovsky), Críacuervos (Saura), ¿Porqué corre amok el sr. R? (Fassbinder) El libro de cabecera (Greenaway), etc.
– Miembro del Seminario de Problemas Filosóficos y científicos de la UNAM (1997-2004)
– Participación en múltiples congresos realizados en el territorio de la República Mexicana, de psiquiatría, psicología, epistemología, filosofía, literatura, lingüística y estética.
– Encuentro Mundial de Psicología, Puebla (Pue.) Psicología: ideología y ciencia, 20 años después, abril de 1995.
– Participación como ponente e integrante de mesas redondas en múltiples instituciones culturales tales como el
Instituto Goethe, «El deseo: clave de la antropología de Freud», febrero de 1981.
la Alianza Francesa,
la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles de Coyoacán,
el IMPPA («La adolescencia – Distintos enfoques psicoanalíticos, octubre de 1988) («La función del Padre en la perspectiva lacaniana», noviembre de 1988),
– Centro de Estudios Psicoanalíticos de Oaxaca – «En el L aniversario de la muerte de Sigmund Freud», septiembre de 1989.
el Círculo Psicoanalítico Mexicano, la Escuela Nacional de Antropología e Historia («El padre en el derecho y en el psicoanálisis», mayo de 1997),
– Instituto IMPPA: «Los adolescentes de hoy: adultos del siglo XXI», noviembre de 1988.
el Hospital General de México («La enseñanza de Jacques Lacan y su aplicación a la medicina» – abril de 1988) y «El síntoma y la medicina» (febrero de 1988), «El psicoanálisis y la problemática del adolescente» (noviembre de 1990, Primer Congreso Internacional de Psicología y Salud)
Centro Psicoanalítico de Psicoterapia y Orientación («El Edipo según Lacan», octubre de 1983), «Amor I: Un enfoque psicoanalítico, enero de 1985.
Museo de Arte Moderno: «El discurso alterado; un enfoque lacaniano» agosto de 1994, «Eros en la pintura de Leonardo Cremonini, abril de 1999.
Museo del Carmen («El misterio James Joyce», diciembre de 1995),
Centro de Estudios Judaicos («El nombre en la mística judía. Una visión desde el psicoanálisis», mayo de 1996),
El Colegio de Sinaloa («Las lecturas de Freud», Culiacán, octubre de 1996)
– Asociación Psicoanalítica Mexicana, 40º Congreso Nacional, México, D.F. , «La influencia de Lacan en el psicoanálisis contemporáneo», noviembre de 2000.
– Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos:
– Seminario: La clínica psicoanalítica: de Freud a Lacan . El Colegio de México, Salón Alfonso Reyes, diciembre de 1985.
– «Los tres mundos de Popper y los tres de Lacan» (febrero de 2001), «Lacan: el personaje a 100 años de su nacimiento» (marzo de 2001)
– Escuela Nacional de Pintura «La Esmeralda» – «Convergencias críticas», octubre de 2002.
– Siglo 21 de México (CII en C y Humanidades – UNAM: «Qué quiere una mujer?») septiembre de 2001

– Impartición de cursos para graduados dictados por en el marco de la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología de la UNAM y en el Centro de Investigaciones e Investigaciones Psicoanalíticas. Duraciones y temas variables.
– Profesor de materias en los programas de entrenamiento del Circulo Psicoanalítico Mexicano (Freud) y del IMPPA (Lacan y seminario de tesis)
– Encargado de cursos en el DIF del Estado de Nuevo León. Seminarios en Monterrey, dos veces por año, entre 1988 y 1992. Distintos temas y duraciones. Supervisones clínicas a los profesionistas que laboran en esa institución. Trabajo de supervisión clínica de casos de niños y adolescentes.
– Sinodal de 24 tesis de doctorado y maestría sustentadas en las Facultades de Psicología y de Filosofía y Letras de la UNAM.
– Sinodal para el Doctorado en Historia de Teresa del Conde «Las ideas estéticas de Freud», UNAM, agosto de 1984.
– Invitación a formar parte del padrón de tutores de postgrado de la Fac. de Psicología de la UNAM – Coordinación del Area Clínica, 18 de noviembre de 1993.
– Profesor en la Maestría en Psicología Clínica de la UNAM en el Curso de Especialización en Orientación Psicoanalítica a partir de 1995.
– Miembro fundador de la Fundación Mexicana de Asistencia Psicoterapéutica (1980), hoy Fundación Mexicana de Psicoanálisis (hasta 2003).
– Director Médico de la Fundación citada entre 1980 y 1986.
– Fundador y Director del Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos desde 1980 hasta mayo de 2003.
– Director del programa de Maestría en Teoría Psicoanalítica que se imparte en dicho centro desde 1982 hasta mayo de 2003 (19 generaciones, más de 600 estudiantes). Reconocimiento de validez oficial a los estudios de esa Maestría por parte de la Secretaría de Educación Pública, en noviembre de 1988.
– Impartición de la materia Estudios Lacanianos I, II, III y IV, a nueve generaciones a lo largo de dos años cada una.
– Director del curso de Maestría con nivel de Doctorado del CIEP (1996-1998) y de un segundo curso semejante (2000-2003) de tres años de duración.
– Seminario Avanzado de Investigación en el Doctorado en Filosofía Contemporánea de la U. Aut. del Estado de Morelos, Cuernavaca, septiembre de 2002 a enero de 2003.
– Docente y Miembro del Consejo de Organización del Diplomado «La cultura en el diván – Psicoanálisis, ilusión y cultura» UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cs. y Humanidades, 2003.
– Nominado para la Academia Mexicana de la Lengua(2003).
– Director de la Maestría en Estudios Psicoanalíticos de la Universidad del Claustro de Sor Juana (junio a septiembre de 2003)
– Miembro de Honor de ALEPH (Association Lilloise pour l’Etude de la Psychanalyse et de son Histoire, a partir de marzo de 2004.
– Impartición del Seminario de Doctorado ¿Técnica del psicoanálisis?, CIEP, 1996-1998
– Coordinador de los coloquios de la Fundación y participante activo en los mismos:
a) 1980 – A medio siglo de El malestar en la Cultura de Sigmund Freud. (Siglo 21 Editores).
b) 1981 – El lenguaje y el inconsciente freudiano (El Colegio de México)
c) 1982 – La re-flexión de la obra de Freud en la enseñanza de Lacan. (El Colegio de México).
d) 1984 – El discurso del psicoanálisis. (El Colegio de México) «Batalla de los sexos: Entre Hegel y Freud»
e) 1986 – La interpretación psicoanalítica. (El Colegio de México)
f) 1988 – Las lecturas de Lacan (Centro de investigaciones y Estudios Psicoanaliticos de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis – CIEP)
g) 1989 – La Cosa freudiana. (CIEP)
h) 1990 – La clínica del amor (CIEP)
i) 1992 – El tiempo, el psicoanálisis y los tiempos. (CIEP)
j) 1993- Escritura y Psicoanálisis (CIEP)
k) 1994- El laberinto de las estructuras (CIEP)
l) 1995- Suplencias del nombre del padre (CIEP)
m) 1999 – Crímenes y castigos. («La ficción del sujeto de la ley»)
n) 2000 – El psicoanálisis y sus críticos («El amor en el psicoanálisis y en la obra de Octavio Paz»)

– Universidad Iberoamericana – 3º Congreso Interuniversitario de Psicología – El psicoanálisis y las nuevas epistemologías, marzo de 1993
– Encuentro Mundial de Investigadores, Profesionales y Estudiantes de Psicología: Conferencia Psicología: Ideología y Ciencia, 20 años después, Puebla, Pue., febrero de 1995
– Conferencia Joyce, El goce, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, abril de 1996.
– Conferencia El nombre en la mística Judía, Centro de Estudios Judaicos, mayo de 1996.
– Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, ponencia La ficción del Sujeto, marzo de 1997.
– Conferencia Del Padre en la Genealogía, las Religiones y el Psicoanálisis, Universidad del Claustro de Sor Juana, abril de 1997.
– Invitacion y dictado de una Conferencia: Psicoanálisis y violencia, en el Coloquio Internacional sobre la Violencia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, abril de 1997, coordinado por el dr. Adolfo Sánchez Vázquez.
– Conferencia sobre El Padre en el Derecho y en el Psicoanálisis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D. F., mayo de 1997
– Conferencia La ciencia del sujeto y la ciencia del Otro, ENAH, agosto de 2001.
– Invitación al dictado de Conferencia Magistral en la Escuela de Psicología de la U.A. de S.Luis Potosí, noviembre de 1997.
– Conferencia sobre Eutanasia en el Instituto Nacional de Nutrición, México, octubre de 1998.
– Presentación del libro Lacan con los filósofos, Siglo 21, noviembre de 1997.
– Presentación del libro Saber Ambiental, noviembre de 1998.
-Presentaciones de libros de Serge Leclaire, Jaime Labastida, Slavoj Zizek, Pierre Legendre, «Lacan con los filósofos», Fernanda Navarro, Enrique Leff, Eliana Cárdenas, Michel Arrivé, Sandra Lorenzano, Víctor Saavedra, Francisco de la Peña, Ambra Polidori, Mariflor Aguilar, etc.
– Seminario Las Nuevas Perspectivas del Psicoanálisis, un día de duración, Zacatecas, Zac., abril de 1998.
– Conferencia Construcción, interpretación y desconstrucción en Psicoanálisis, Yotán, Clínica Psicoanalítica, Cuernavaca, Mor. 3 de julio de 1998.
– Conferencia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México: Psicoanálisis y Justicia, julio de 1998.
– Conferencia Universidad Iberoamericana (Departamento de Historia): Los Recuerdos del Psicoanálisis, octubre de 1998.
– Presentación en el 14° Coloquio de la Fundación: La ficción del sujeto de la Ley, marzo de 1999.
– Participación en el 15° Coloquio de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis: «El Psicoanálisis y sus críticos» con una ponencia sobre El amor en Octavio Paz, Paul Valéry y el psicoanálisis.
– Conferencia en El Colegio de Oaxaca: Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Oaxaca, Oax. junio de 1999.
– Conferencia en Yotan, Cuernavaca, LA mujer no existe, Cuernavaca, agosto de 1999.
– Coloquio sobre Ateología – Casa Refugio Citlaltépetl – Existe el sentido pero… julio de 2001.
– Universidad del Claustro de Sor Juana. Diplomado El deseo y la razón, participación en conferencias y mesas redondas, septiembre 2002
– La construcción del sujeto. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, enero de 2003.
— Congreso “Sujeto, construcción de identidades y cambio social”. UNAM, F y Letras, A publicarse, 2009.
– La construcción del sujeto en el
– Lacan y el lenguaje; Seminario de Filosofía Contemporánea, Facultad de Filosofía, UNAM, Postgrado, noviembre de 2003.
– Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, UNAM, México. Ponencias: Discusión de la ponencia de Ana Rosa Pérez Ransanz, mayo de 1996, La ficción del sujeto (marzo de 1997) Acerca de la Cientificidad del Psicoanálisis, agosto de 1999. Id. La conciencia y el dolor de María (diciembre de 2002). Id. El sujeto de la ciencia (febrero de 2004). El sujeto en las dos culturas (mayo de 2005, en Cuernavaca, Mor.). La memoria de los psicoanalistas y la de los demás (junio de 2006 y septiembre de 2006)
– Universidad Autónoma de Sinaloa. Conferencias Todo lo que usted quería saber…, y Sujeto, postmodernidad y Psicoanálisis, octubre de 1999.
– Presentaciones de la novela Flac de Serge André, en Durango (Dgo,) marzo de 2000, en México, D.F., abril de 2000 y Morelia, Mich., julio de 2000.
– UNAM – Facultad de Filosofía, Simposio de Filosofía y Psicoanálisis: El atizador de Wittgenstein: el agalma de Sócrates a Lacan, septiembre de 2003.
– Seminario en Puebla (pue.) MEMORIA E IDENTIDAD PERSONAL. Universidad Angelópolis. Febrero de 2004.
– Encargado de la coordinación del homenaje a Ruy Pérez Tamayo por parte del SEMINARIO DE PROBLEMAS CIENTÍFICOS Y FILOSÓFICOS DE LA UNAM con motivo de su 80º aniversario. (UNAM, noviembre de 2004)
– Director del diplomado sobre El pensamiento psicoanalítico (120 hs. de duración, febrero-junio de 2004) Invención del Psicoanálisis, S. C.
– Impartición del Seminario Invención del psicoanálisis (16 clases de 2 hs., febrero-junio de 2004) La Casa del Poeta, México D.F.
– Impartición del seminario: El sujeto del psicoanálisis en el siglo 21. Casa de la Cultura Jaime Sabines, septiembre a diciembre de 2004.
– Impartición del seminario: La vida de hoy: aspectos psicoanalíticos. Casa Jaime Sabines, febrero a Junio de 2005.
– Coordinación del ciclo de conferencias La vida de hoy: paraíso, infierno y purgatorio. Museo Soumaya. México, D. F.(60 hs) , febrero a Junio de 2005. En colaboración con Ernesto de la Peña. Dictado en ese curso de cinco conferencias: Presentación del tema, ¿Hay un porvenir para el libro?
– Conferencias en ese ciclo: El olvido y la represión de la historia. El poder de los medios electrónicos. El antiguamiento del psicoanálisis y la declinación del padre.
– Participación en el homenaje a la Dra. Juliana González Valenzuela, mesa de Etica y psicoanálisis, Septiembre de 2006.
– Conferencia Memoria subjetiva y construcción de identidad. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, noviembre de 2006
– Conferencia La memoria del uno y la memoria del Otro, 17, Instituto de Estudios Críticos, enero de 2007.
— Miembro del jurado de tesis de grado, maestría y doctorado en distintas universidades y en relación con decenas de tesistas, muchos de ellos dirigidos por N. A. B.
— Miembro del cuerpo docente de diferentes postgrados de psicología y psicoanálisis en la UNAM (Facultades de Psicología y Filosofía y Letras), Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, Universidad San Buenaventura de Cali, Colombia, Universidad Complutense de Madrid, España, 17, Instituto de Estudios Críticos, México, etc.

Fuera de México: 1972-2009

¬
– Miembro Titular del VII Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, Punta del Este, Uruguay, diciembre de 1972.
– Tercer Encuentro del Campo Freudiano: ¿Cómo se analiza hoy? Ponencia: El fantasma de la estatua. Buenos Aires, Argentina, 17 al 21 de julio de 1984
– Seminario en Cali, Colombia: La clínica psicoanalítica, de Freud A Lacan, 25 al 27 de noviembre de 1984
– Expositor en el Seminario Lacan’s Legacy, Amherst, Massachusets, 15 de junio de 1985. Transference in the four discourses.
– Seminario en San Juan de Puerto Rico: Relectura de la obra de Freud. 4 al 8 de noviembre de 1985. Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales. Postgraduados.
– Invitación a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México del Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana y de la Sociedad Psicoanalítica en Bolivia para un programa de investigación y Enseñanza en la Universidad Boliviana, 1986.
– 4º Encuentro del Campo Freudiano. París 19 al 21 de febrero de 1986.
Presidente de Sesión en la Sala del Congreso.
Ponente: Los enunciados del psicoanalista.
– IX Trobada de l’Associatio de Psicoanalisi. Ponente: Una clínica para la intensión. Barcelona, España, 22 de febrero de 1986.
– Seminario: La clínica psicoanalítica: de la novela a la estructura. San José de Costa Rica, 18 al 20 de agosto de 1986.
– Seminario Los accesos a la realidad. Universidad Mayor de San Simòn. Cochabamba. Bolivia 9 al 11 de diciembre de 1986.
– Conferencias en Córdoba, Argentina: Las lecturas de Freud. Psicología: ideología y ciencia, hoy. Hamlet: una interpretación. Los enunciados del psicoanalista. Pabellón Francia de la Universidad Nacional de Córdoba. 15 y 16 de diciembre de 1986
– Invitado como ponente y encargado de seminario en el 3º Congreso Colombiano de Psicología, Manizales, Colombia, agosto de 1987.
– Seminario en Guayaquil, Ecuador: El goce en la clínica del psicoanálisis. 16 al 18 de agosto de 1988.
– Seminario en Cali: Colombia: El goce: una nueva dimensión clínica: 17 al 19 de septiembre de 1987.
— 5º Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Buenos Aires, 13 al 16 de julio de 1988. Ponencia No hay elección de la psicosis.
– Invitado como expositor para una clase magistral en la 35º Convención de Psicólogos de Puerto Rico, 17 al 19 de marzo de 1989: La psicología y el psicoanálisis.
– Seminario en San Juan de Puerto Rico: Bases conceptuales y éticas del trabajo clínico. 14 al 17 de septiembre de 1989.
– Seminario en San Juan de Puerto Rico: Aportes del psicoanálisis a la praxis del servicio público en salud mental. 28 al 31 de enero de 1991. Fundamentos de la psicoterapia psicoanalítica. 24 hs.
– 6º Encuentro Internacional del Campo Freudiano: Rasgos de perversión en las estructruras clínicas. París. Julio de 1990. Ponencia La fachada de la perversión: el fantasma encubridor de un sujeto supuesto saber-gozar.
– Seminario en San Juan de Puerto Rico: El trabajo en la clínica psicoanalítica. 24 hs. 13 al 15 de septiembre de 1990. Conferencia en el Colegio de Ciencias de San Juan; La esencia de las neurosis. En el Recinto de Río Piedras: La subjetividad y la nueva situación mundial.
– Lacan Conference . Barnard College. Columbia University. Nueva York 15 de abril de 1990.
– Seminario El psicoanálisis, ¿para qué?. Quito, Ecuador, 13 al 17 de febrero de 1991. Conferencia: Tres casos de psicosis estructural.
– Invitado al V Congreso de Psicología Clínica. Pereira. Colombia. 17 al 19 de agosto de 1991.
– Seminario de Psicoanálisis en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Colombia. 30 de agosto al 1º de septiembre de 1991.
– Conferencia sobre Goce en Pereira, Colombia, 2 y 3 de septiembre de 1991.
– Pontificia Universidad Católica de Ponce, Puerto Rico. Facultad de Leyes. Una reflexión psicoanalítica sobre la ley, la culpa y el derecho. 11 de septiembre de 1991.
– Seminario en San Juan de Puerto Rico: El psicoanálisis; ética y ciencia del deseo. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. 24 horas. Conferencias en la Facultad de Medicina. El Servicio de Salud Mental de la Capital. La Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. 30 de enero al 2 de febrero de 1992.
– Seminario en la Universidad de Costa Rica: La enseñanza de Lacan I. Septiembre de 1992.
– Seminario en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina y en el Centro de Estudios Psicoanalíticos Sigmund Freud: Deseo y goce en las estructuras clínicas. 23 al 25 de octubre de 1992.
– Conferencia en la Asociación Psicoanalítica Argentina, (presentación del libro Goce), conferencia en el grupo Mayéutica de Buenos Aires (Sobre las fantasías de flagelación), 27 de octubre y 28 de octubre de 1992.
– Conferencias en Córdoba, Argentina: La vida amorosa de los obsesivos. El goce como dimensión clínica. Octubre de 1992.
– Participación como ponente por invitación al Congreso Why war?. Nueva York. Columbia University. 27 de febrero de 1993.
– Presentación del libro Jouissance en el Institute for Social Research, Nueva York, 1º de marzo de 1993.
– Seminario en la Universidad de Costa Rica. San José de Costa Rica. La enseñanza de Lacan II. Abril de 1993.
– Invitado para la Conferencia Magistral en el Congreso de Agrupo. Buenos Aires. 5 al 7 de junio de 1993. Transferencia e historia. Participación en el panel Transferencia y clínica psicoanalítica.
– Seminario en Tucumán Argentina: Las cuatro bellezas de la histérica. La transferencia y el tiempo. El mito del eterno retorno. 9 y 10 de junio de 1993.
– Conferencias en la Asociación Psicoanalítica Argentina: 40 aforismos sobre la transferencia. Lacan para freudianos. 11 y 12 de junio de 1993
– Seminario en la Universidad de San José de Costa Rica: La enseñanza de Lacan III. Septiembre de 1993.
– Invitación para dar la Clase Inaugural del Master en Teoría Psicoanalítica de la Cuarta Generación en la Universidad Complutense de Madrid: El inconsciente, ¿un embuste?. Madrid, España, 12 de noviembre de 1993.
– Clases en el Master en Teoría Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid: El psicoanálisis y las nuevas epistemologías. La dimensión temporal en la cura analítica, noviembre de 1993.
– Participación en el Encuentro Internacional sobre Psicoanalisis y Filosofía, Madrid, España, 14 al 16 de noviembre de 1993. Conferencias sobre El eterno retorno en psicoanálisis. Participación como panelista sobre Psicoanálisis y política.
– Seminarios privados y de supervisión clínica en Madrid, España, noviembre de 1993.
– Seminario en San Juan de Puerto Rico: Psicoanálisis: amor y transferencia. 20 al 22 de enero de 1994. Centro de Estudios Avanzados del Caribe.
– Conferencias en Nueva York: The unconscious and the une-bévue. Grupo Après-coup. 12 de febrero de 1994. School for Visual Arts. My father beats me (he loves me). 13 de febrero de 1994. Institute for Contemporary Psychotherapy.
– Miembro del Comité Científico del Congreso de la Fundación Europea para el Psicoanálisis, Madrid, octubre de 1994.
– Conferencia en Columbia University, Nueva York (NY): Structural Psychosis and/or Borderlines y Colloquium on Psychoanalýsis and the Paradox of Law, junio de 1995
– Cursos en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires, postgrado en psicoanálisis, junio de 1995. (Seminario para Graduados)
– Seminario en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, convocado por seis instituciones oficiales de esa ciudad: Psicosis estructural y Clínica Diferencial de las Neurosis y las Psicosis, octubre de 1995, Conferencia en la Asociación Psicoanalítica Argentina sobre El crimen como modo de subjetivación, y en la Fundación Sigmund Freud de Tucumán sobre Culpa, locura y crimen.
– Conferencias en distintas asociaciones psicoanalíticas de la ciudad de Buenos Aires 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996.
– Conferencias en San Miguel de Tucumán, Argentina, años 1993 a 1996, Facultades de Bellas Artes, Derecho y Psicología.
– Curso en Madrid, España sobre Técnica del Psicoanálisis (1994, diciembre) y en Barcelona, España, sobre Joyce: el caso de Lacan, diciembre de 1994.
– Conferencias en S.M. de Tucumán, Argentina: Avatares de la técnica en la clínica, marzo-abril de 1996.
– Conferencia sobre El concepto de Justicia y el Psicoanálisis, organizado por Agrupo, -Institución Psicoanalítica- Buenos Aires, agosto de 1996.
– Seminario de Doctorado en la Facultad de Derecho de la Universidad Eugenio María de Hostos, Mayagüez, Puerto Rico, 1996.
– Conferencias en Nueva York, Universidad de Columbia: Joyce’s case, Lacan’s case (1995) y Law and Psychoanalysis: Freud and Kelsen, Lacan and Legendre (abril de 1996)
– Participación en la Second Conference for Psychoanalysis and Culture, Washington, D:C:, USA, 1996, auspiciado por la Kent State (Ohio) y la George Washington Universities. Presentación del trabajo (Por invitación oficial) Mexico: In Psychoanalysis. . .
– Presentación por invitación en el Simposio Jacques Lacan’s Legacy and the Twenty-First Century. Trabajo expuesto y discutido: Constructions and Deconstructions in Psychoanalysis: Wittgenstein, Freud and Lacan.
Universidad de Pennsylavania, Philadelphia, Pa, abril de 1996
– Dictado de un seminario sobre Psicoanálisis y Derecho en Mayagüez, Puerto Rico, 1996.
– Seminario Lo Propio en Psicoanálisis, dos días, Barcelona, España, diciembre de 1996.
– Seminario Teoría del Sujeto, La Paz, Bolivia, febrero de 1997, 22 hs de duración.
– Dictado de un curso en San Miguel de Tucumán, Argentina de Postgrado en la Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales y el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Nacional de Tucumán sobre LA SUBJETIVIDAD EN DERECHO Y PSICOANALISIS (Criminalidad y Peligrosidad Subjetiva), 14 horas de duración, agosto de 1996. Sobre Derecho y Justicia en la Teoría de la Desconstrucción y en el Psicoanálisis, agosto de 1997.
– Conferencia en AGRUPO -Institución Psicoanalítica sobre El silencio del psicoanalista, Buenos Aires, agosto de 1996.
– Seminario sobre Teoría del Sujeto, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, febrero de 1997
– Conferencia El Psicoanalista, su deseo y su técnica, El Psicoanálisis en el Siglo, Revista de Psicoanálisis, Córdoba, Argentina, agosto de 1997.
– Conferencias: El Saber en la Histérica, La ficción del sujeto y El Falo como S.O.S., Fundación Sigmund Freud, Tucumán, Argentina, agosto de 1997.
– Curso de Postgrado en la Facultad de Psicología de la Univ. Nacional de Tucumán, Argentina, tres días de duración, sobre El dinero en la psicología, en la teoría y en la técnica del psicoanálisis, agosto de 1997
– Conferencia y Seminario en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Facultad de Psicología, Escuela de Postgrado sobre Palabra de Analista y sobre Psicoanálsis y Derecho, agosto de 1997.
– Dictado de la Conferencia Inaugural de los Masters en Teoría Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid, conferencia Palabra de Analista, España, noviembre de 1997.
– Conferencias en Philadelphia y New York, marzo-abril de 1998.
– Presentación del trabajo Déconstruction dans l’Analyse, Berlín, mayo de 1998, Congreso de la Fundación Europea de Psicoanálisis: Das Symptom in der Psychoanalyse un die Psichoanalyse als Symptom.
– Presentación de una conferencia Joyce’s ego and Lacan’s ego, Joycean Conference, Roma, Italia, junio de 1998. Discusión por parte de Jacques Aubert y Jean-Michel Rabaté.
– Conferencias en la Universidad Complutense de Madrid: El Saber del Analista, Palabra, silencio, dinero y goce. Diciembre de 1998.
– Seminario en el Colegio de Psicólogos de Tucumán, Argentina, sobre La interpretación en la perpectiva del Psicoanálisis, septiembre de 1998.
– Conferencia en la Universidad de Pennsilvania, Philadelphia, en el Seminario Freud and After, noviembre de 1998.
– Discusión Pública con presentación de una ponencia sobre el cine de Peter Greenaway, con el autor de la película The Pillow Book, Lincoln Center, Nueva York, noviembre de 1998.
– Conferencias en la Universidad Fordham de Nueva York, The Analytic Interpretation, noviembre de 1998.
– Ciclo de Conferencias organizado por la Academia de Ciencias de República Dominicana, 4 conferencias y Reuniones de Debate, noviembre de 1998
– Conferencia en la Universidad de Harvard, Cambridge, Mass. Tema: The Concept of Jouissance, febrero de 1999.
– Convener (relator Oficial y Conferencia Magistral) en el Congreso The Subject – Encore, Universidad de California (UCLA) en Los Angeles, marzo de 1999, sobre el tema The Subject of Law.
– Seminario sobre La técnica del psicoanálisis, San Juan, Puerto Rico, abril de 1999.
– Fondation Européennne pour la Psychanalyse, RSI, Roma Conferencia. Conferencia de Clausura: Eros-ion, Les peintures de Leonardo Cremonini, Roma, mayo de 1999.
– Conferencia en la Société de Psychanalyse Freudienne: Le sujet de la loi: une fiction, París, Francia, junio de 1999.
– Conferencia en el Círculo de las Artes de Madrid, España, sobre El psicoanálisis y la Obra de arte, junio de 1999.
– Seminario de Postgrado, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina: Epistemología del Psicoanálisis y de las ciencias sociales., 16 horas de duraci’ón, octubre de 1999.
– Conferencia Universidad Nacional de Tucumán, Argentina: El Sujeto del Psicoanálisis y la Vida Desnuda, octubre de 1999.
– Miembro del Comité d’Honneur de las Jornadas Lacan, 100 ans, de la Associaton Freudienne Internationale, París, enero de 2000.
– Medalla al Mérito Académico por 30 años de docencia en la UNAM, febrero de 2000.
– Conferencia en la Sociedad de Escritores de Madrid, España, sobre El amor en «La llama doble» de Octavio Paz. Febrero de 2000.
– Conferencias en la Fundación Europea de Psicoanálisis, filial Madrid, sobre Víctimas de su sinceridad y El amor en psicoanálisis. Febero de 2000.
-Dictado de cursos en Santiago, Chile (2000 y 2002), Buenos Aires y Tucumán, Argentina (noviembre de 2000), Fordham University (Nueva York, diciembre de 2000, marzo y diciembre de 2002, octubre de 2003, San Juan de Puerto Rico, Febrero 2000, Pekín, China, Abril de 2000, inauguración del Congreso sobre Psychoanalysis in China), conferencia en Estambul, Hospital Psiquiátrico, septiembre de 2001, conferencia en Berlín (Psychonalytisches Gesselschaft), mayo de 2002, en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, junio de 2002, en la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, junio de 2002.
– Humanismo y Psicoanálisis. Universidad del Claustro de Sor Juana, México, D.F., febrero de 2003.
– El sujeto en el psicoanálisis. UNAM, Diplomado La cultura en el diván, enero de 2003.
-Participación por invitación especial con la ponencia Oblivion of Crime as a Crime of Oblivion, Cardozo School of Law, Nueva York, marzo 2002.
– El olvido del crimen como crimen de olvido San Luis Potosí. Mayo de 2003.
– El atizador de Wittgenstein (el agalma de Sócrates a Lacan) presentado en Cuernavaca, Morelos (méxico) y en el Primer Congreso de Filosofía y Psicoanálisis (Unam, México, septiembre de 2003)
— Conferencia La vergüenza por el fantasma. Facultad de Psicología, UNAM, Octubre de 2008 (Encuentro Internacional de Psicoanálisis). A ser publicada.
Participación en la presentación del libro El fracaso del Un—desliz es el amor. A la manera de Jacques Lacan. Casa Refugio Citlatépetl. México, octubre de 2008. A ser publicada
– La Invención del psicoanálisis- Coloquio Política y psicoanálisis El Colegio de México, México, D.F., septiembre de 2003.
– En CARTOGRAFÍAS DEL PENSAMIENTO PSICOANALÍTICO: Tema: JACQUES LACAN, JUNIO DE 2004.
– Miembro del Comité de Revisión (referato) de las publicaciones oficiales de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y de Savoirs et Clinique (París, nº 1 a 4). (2001 a 2003). De la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2004.
– Invitado extranjero al Primer Congreso Chileno de la Sociedad de Salud Mental de Chile sobre TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Conducción de un taller, dictado de una conferencia “ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONCEPTO DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD” y participación en la presentación del libro de la Sociedad Chilena editado por Raúl Riquelme y Alex Oksenberg. Santiago de Chile, enero de 2004.
– Invitado extranjero a la Conferencia de la American Psychological Association, Section 49 (Psychoanalysis). Panel on RELIGION AND PSYCHOANALYSIS, junto a C. Ed. Robins y William Richardson, S. J., Miami, Marzo de 2004. Presentación allí de la ponencia “The God of Psychoanalysts”
– I Congresso Internacional de Psicoapatologia Fundamental y VII Congresso Brasileiro de Psicopatologia Fundamental. Taller: LOS DIAGNOSTICOS EN PSICOANÁLISIS (4 ½ horas de duración) Rio de Janeiro (Brasil), septembro de 2004.
– Columbia University, New York: Conference FREUD’S MOSES AND THE TRAUMATIZED HUMAN SUBJECT, ponencia CONTEMPORARY IDOLATRY: THE MOSES OF FREUD AND SCHOENBERG, octubre de 2004
– Columbia University, New York: Conference PSYCHOANALYSIS AND DEMOCRACY. Ponencia: THE SUBJECT IN A FAKED DEMOCRACY, octubre de 2004.
– Columbia University. New York. Conference On Violence. Lecture: Nostalgia. The other face of traumatism. February 29th., 2008.
– Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: ARTE, CIENCIA, RELIGIÓN Y PSICOANÁLISIS, Agosto de 2004
– Simposio sobre SECUESTRO, Colegio Simón Bolívar, México D. F., Ponencia y escrito LA VIDA SECUESTRADA. Septiembre de 2004.
– CIICH, UNAM, LA INTERDISCIPLINA Y LAS GRANDES TEORÍAS DEL MUNDO MODERNO. Ponencia EL SUJETO DE LA CIENCIA. UNAM, noviembre de 2004.
– BORDERLINE CONDITIONS: A LACANIAN APPROACH, Fordham University, New York, March, 2005.
– THE COTTER PINS OF THE BORDERLINES CASES: JAMES JOYCE, Fordham University, May, 2006
– Segundas Jormadas Internacionales de Convergencia. REAL, México, febrero de 2005: EL NUEVO USO DE LOS PLACERES con motivo de los 100 años de tres ensayos para una teoría sexual, de Sigmund Freud.
– Conferencias sobre JACQUES LACAN, mayo y noviembre de 2005. Facultad de FyL de la UNAM
– Symposium JOYCE — LACAN, Ponencia THE COTTER PINS OF JAMES JOYCE, Dublín, Irlanda, junio de 2005.
– Universidad Iberoamericana: Caminos en búsqueda de identidades. México, D. F., Octubre de 2006
– Joyce’s Cotter Pins, Nueva York, Fordham University, mayo de 2006.
– Invitado a dictar un seminario sobre LAS CONDICIONES LIMÍTROFES Y EL SUJETO EN EL LÍMITE, Guayaquil, Ecuador, agosto de 2005, 14 horas de duración incluyendo una conferencia magistral sobre EL DISCURSO DE LOS MERCADOS.
– Primer Congreso Nacional de Ciencias y Humanidades: Memoria y Hermenéutica, Guanajuato, marzo de 2006.
– Colegio de Psicólogos de Rosario, Argentina: GOCE Y MEMORIA, Junio de 2006.
– Fundación Descartes, Buenos Aires, Argentina, Junio de 2006: LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA ANTE EL PSICOANÁLISIS Y LAS NEUROCIENCIAS.
– Asociación Psicoanalítica Argentina, Buenos Aires, Junio de 2006: PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL GOCE. UN CONCEPTO LACANIANO.
– Presentación del libro El Péndulo de la intimidad, Celia Mancilla, Universidad Iberoamericana, diciembre de 2006
– Presentación del libro Hacia una nueva ética (Rosario Herrera, coord.) México, Siglo 21, enero de 2007.
– Presentación del libro Estados limítrofes, de N. A. B., Universidad Católica de Guayaquil, enero de 2007.
– Diálogo con el psicoanalista André Green, CIES, México, 9 de abril de 2007.
– “A—dicción, @-dicción y a-dicción”, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Plantel Xoxhimilco, UNAM, 4 de octubre de 2007.
– Conferencia de abertura da VII Jornada Corpolinguagem, Unicamp, Por que um retorno a Freud? Campinas, Brasil, 17 de outubro de 2007.
– Entrevista de Emilia Cueto en Imago Agenda, nº 115, Buenos Aires, Letra viva, noviembre de 2007.
– Entrevista de Gustavo Mendoza Lemus: “El psicoanálisis traduce…” Milenio, Monterrey, 17 de noviembre de 2007.
– Impartición del seminario La psicología clínica y el discurso de la postmodernidad, Facultad de Psiclogía, Universidad Autónoma de Nuevo León, 16 de noviembre de 2007 (8 hs. de duración)
– “La muerte de la esposa, la muerte de la madre. Un estudio de Gherasim Luca”. Monterrey (Nuevo León)15 de noviembre de 2007.
– Participación en la mesa “Semiótica de las artes”, XIV Congreso Internacional de Filosofía, Mazatlán, Sin. 24 de noviembre de 2007
– Participación en la mesa Traducción de lo intraducible en filosofía, íd.
– Presentación del libro: El inventor del amor. La muerte muerta de Gherasim Luca, Facultad de Psicología, U. A. de Nuevo León, 22 de agosto de 2007
– Estados modificados de conciencia, Cuernavaca, Morelos, 22 de febrero de 2008.
– Presentación de Memoria y espanto O el recuerdo de infancia, F y Letras, UNAM, marzo de 2008.
– Presentación del mismo libro en el periódico El Financiero, México, 7 de marzo de 2008.
– Presentación de Depuis Freud, Après Lacan, Lille, Francia, L’Harmattan, 28 de marzo de 2008.
– Presentación del mismo libro en la Maison de l’Amérique latine, París, Francia, 1º de abril de 2008.
– Presencia en el 9º Colloque de l’ALEPH, Lille, Francia, Les enfants qui ne jouent pas le jeu, con la presentación del trabajo: Le jeu de la diction et de l’ad-diction chez l’enfant, 29 de marzo de 2008
– Presentación de La memoria, la inventora, F Y Letras, UNAM, octubre de 2008.
– Presentación de Cien años de novedad 1908—2008. Fil y Letras, UNAM, noviembre de 2008.
– Conferencia magistral Memorias del psicoanálisis. Coloquio La cuestión del sujeto en torno al relato. Construcción y desconstrucción narrativas del sujeto del inconsciente. 12 de Noviembre de 2008.
– Presentación de Memoria y espanto y de La memoria, la inventora, Imced, Morelia, 15 de noviembre de 2008. Conferencia magistral La cultura del psicoanalista, IMCED, Morelia, 15 de noviembre de 2008.
– Participación como invitado y representante de la UNAM, Siglo Veintiuno Editores y Éditions Èrés en el Salon du Livre, París, marzo de 2009. Conferencia en el Pabellón de México: Lacan en Amérique Latine.
– Presentación y discusión del tema La jouissance de l’être en la Association de la Psychanalyse Freudienne, París, marzo de 2009.
– Seminario La memoria del uno y la memoria del Otro. Guayaquil, Ecuador, mayo de 2009. (con reportajes y entrevistas periodísticas y televisadas)
– Conferencia Crónicas de la ausencia — Museo Tamayo, México, D. F., mayo de 2009.
– El psicoanálisis y la memoria en las sociedades postdictatoriales. Presentación y conferencia en el Congreso Internacional Culturas de la memoria. UNAM y El Colegio de México, septiembre de 2009.
– Miembro del cuerpo docente del postgrado de diferentes universidades: Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile, Universidad San Buenaventura de Cali, Colombia (Maestría en Psicología), Universidad Complutense de Madrid, etc.
– Dirección de tesis de grado y postgrado en todos los niveles y en diferentes universidades mencionadas en los antecedentes docentes.
– Dictaminador de trabajos propuestos para edición en libros y revistas publicados en Francia, Españe y en el continente americano.
– Se omiten las referencias bibliográficas de los trabajos publicados. Consultar GOOGLE, Néstor Braunstein.

TERCERA PARTE
Publicaciones – 1975-2009.

– Psicología: ideología y ciencia: Se trata de un volumen que incluye una crítica de los fundamentos de la psicología académica, de sus modos de explicación y de las aplicaciones. Fue terminado en Argentina en diciembre de 1974. Es un texto de 420 páginas, escrito en colaboración con Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal, del cual la mitad aproximadamente es responsabilidad de Néstor Braunstein. Aparecido en junio de 1975 en Siglo 21 Editores, el libro tuvo desde su comienzo una amplia repercusión que se mide por el hecho de que va por su 21º edición y se han tirado del mismo, oficialmente, unos 86,000 ejemplares. Ha sido motivo de amplias discusiones en prácticamente todas las universidades de América Latina y los autores han participado en múltiples mesas redondas en todo el continente para analizar sus tesis. Actualmente, con motivo de su 20º aniversario de publicación, se desarrollan mesas redondas en torno a él en diferentes países, incluyendo España. (Universidad Complutense de Madrid, 18 de noviembre de 1993). Han aparecido numerosas reseñas críticas. En muchas universidades se han editado por diferentes sistemas de multicopiado capítulos de la obra.
– A partir de 1975 han aparecido artículos de Néstor Braunstein en Imago (Monterrey, números 1, 2 y 3, 1977, 1978, 1980), en Dialéctica (Puebla, nº 6, 1979), en el libro La conciencia: el problema mente-cerebro (editado por Augusto Fernández Guardiola, Trillas, México, 1979), en Lust (número 1, 1978), en el libro Biosociología y articulación de las ciencias, editado por Enrique Leff, UNAM, México, 1981), en Semiosis (Jalapa, Universidad Veracruzana, nº 7-8, 1981), en Cuadernos hispanoamericanos (Nº 372, Madrid, junio de 1981), en Correspondances freudiennes , nº 26, mayo de 1989, en el volumen Hystérie et obsession, (Navarin, París, 1985, y su traducción al español: Histeria y obsesión, Manantial, Buenos Aires), en el libro Traits de perversion dans les structures cliniques, Navarin, París, 1990 y su traducción al español: Rasgos de perversión en las estructuras clínicas, Buenos Aires, Manantial, 1990) , en La Nave de los locos (Morelia, nº 5, nº 9, nº 12, nº 13-14 y nº 16, 1983 a 1992), en Discurso (México, nº 2, UNAM, 1985), en Otium Diagonale (Barcelona, nº 9, 1985), en las Actas del III Congreso Colombiano de Psicología Clínica (Manizales, 1987), en el Boletín de Estudios Psicoanalíticos (Cali, Colombia, nº 2, 1986 y nº , 1987), en Prose Studies, (Londres, vol 11, nº 3, 1988), en Káñyna (San José de Costa Rica, vol 11, nº 1, 1987), en Espacio Analítico (Tucumán, Argentina, nº 6-7, 1988), en Analytica (Navarin, París, nº 46, 1986), en L’Ane (París, nº 27, 1987), en Revista Costarricense de Psicología (San José de Costa Rica, nº 10-11, 1987), en Cuadernos de Formación Docente (ENEP Acatlán, UNAM, nº 29-30, 1989), en el libro Psicoanálisis y Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1990), en el libro La bella (In)diferencia (editado por Marta Lamas y Frida Saal, México, Siglo 21, 1991), en el libro Irrupción del discurso: Discurso e interdisciplina (UNAM, México, 1990), en el libro Filosofía de la Cultura, Morelia, México, 1996) en distintas publicaciones conocidas como correos de los carteles que se editan en Medellín, Quito y México, en Plural de Excelsior, (México, nº 260, mayo de 1993), en Tramas (Buenos Aires, Argentina, nº 5, 1993), en Actualidad Psicológica, Buenos Aires, Argentina, nº 208, 1994, en la Revista de Psicoanálisis, Buenos Aires, Argentina, tomo 50, nº 1 y nº 6, en La Letra (Quito, Ecuador, nº 2, 1996), en Reforma, México, D.F., junio de 1997 y mayo de 2001, en Encuentros, Buenos Aires, Argentina, nº 21, 22 y 23, etc., en Puntos suspendidos, nº 6, La Paz, Bolivia, octubre—Diciembre de 1997, en Imago.Agenda: Buenos Aires, Argentina, noviembre 2007.
– Escritura de prólogos a libros escritos por Rafael Angel Herra: Lo monstruoso y lo bello (Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José de Costa Rica, 1988), Julio Ortega: Cinco conferencias de psicoanálisis (y un cuento) (México, UNAM, ENEP Aragón, 1989) y Teresa Robles de Fabre, Rosemary Eustace y Marta Fernández de Cerruti: El enfermo crónico y su familia (México, Cemic, 1987), Antonio Aguirre y Edmundo Vega S. Amor y saber. Pasión por la ignorancia, (México, Plaza y Valdés, 1997), Marta Gerez Ambertín: Los imperativos del superyó (Buenos Aires, Lugar, 1999), Frida Saal: Palabra de Analista, México, D.F., Siglo Veintiuno, 1998, en el que aparecen varios trabajos no reseñados en este curriculum y escritos en colaboración con la autora, Héctor A. Escobar Sotomayor:Sujeto y Psicoanálisis, (México, CEUL, 1999), Alberto C. Cabral: Psicoanálisis y Postmodernidad, (Buenos Aires, Amorrortu, 2000), Eliana Cárdenas: Mito y mitema, UAEMorelos, 2002, Sandra Lorenzano Escrituras de Sobrevivencia.
Prólogo a Trauma. New York, 9/11, by C. Edward Robins. International University Press, New York, 2003.

– Libro La clínica psicoanalítica: de Freud a Lacan. Cali. Grupo de Estudios de los Sábados. 1986.
– Libro La clínica psicoanalítica: de Freud a Lacan. Con el mismo título pero distinto contenido que el anterior. San José de Costa Rica. Clínica de Psicología Dinámica. Serie Huellas. 1993. 2º edición en preparación. 130 páginas.
– Libro en policopiado: El goce, una nueva dimensión en la clínica psicoanalítica, Quito, Ecuador, 1987.
– Libro en policopiado: El goce, dos meses después. Guayaquil, Ecuador, 1987.
– Libro El psicoanálisis, ¿para qué?. Quito, Ecuador. Escuela Freudiana del Ecuador. 1992, 275 páginas.
– Periodismo: Publicaciones en 1984 como colaborador semanal con una columna dedicada a psicoanálisis en el periódico Unomásuno de la ciudad de México, cinco publicaciones en el suplemento cultural Sábado de ese mismo periódico, en La jornada semanal, suplemento cultural. Reportajes a diferentes publicaciones en México, Colombia, Argentina y España. En publicaciones de crítica cinematográfica como la revista Cine, editada por la Cineteca Nacional de México. Múltiples informes de lectura para Siglo Veintiuno Editores de México. Objeto de gran cantidad de reseñas de sus libros en publicaciones periódicas de muchos países de habla española. Periodista en Excelsior, columna semanal Ficcionario desde julio de 1999 a septiembre de 2001.
– Miembro del Comité de Redacción de múltiples revistas de Psicoanálisis como International Journal of Lacanian Clinical Theory, del Comité Científico Internacional del Segundo Congreso de la Fundación Europea para el Psicoanálisis, La Clinique Lacanienne (Toulouse), Savoirs et Clinique, (París), etc. (cf. Wikipedia español e inglés)
– Miembro Dictaminador del Anuario de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires a partir de 2001. (2006)
– Miembro Dictaminador de Perspectivas en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad de Mar del Plata, Argentina, a partir de 2004.
− Vicepresidente de la International Association for the Advancement of Psychoanalisis in China, 2001.

– Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (Hacia Lacan). Volumen editado por Siglo Veintiuno en 1980. Tiene difusión creciente. Actualmente está en su 10º edición. Ha pasado de 17,000 ejemplares.
– Edición de la serie Coloquios de la Fundación. Son los volúmenes correspondientes a los Coloquios mencionados antes y que se editan con una periodicidad anual. Han aparecido hasta el presente nueve volúmenes que han estado a cargo de Néstor Braunstein quien ha incluído un trabajo personal en cada uno de ellos en condición de autor. La cantidad de ediciones de cada uno de estos volúmenes varía, desde el primero que va por la 9º edición hasta el último cuya primera edición acaba de aparecer. La lista incluye:
– A medio siglo de El Malestar en la Cultura de Sigmund Freud (Siglo Veintiuno, 1981)
– El lenguaje y el Inconsciente freudiano (Siglo Veintiuno, 1982)
– La re-flexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan (Siglo Veintiuno, 1983, para las cuatro primeras ediciones, Ediciones de la Fundación, 1991 para la tercera)
– El discurso del psicoanálisis (Siglo Veintiuno, 1985)
– La interpretación psicoanalítica (Trillas, México, 1988)
– Las lecturas de Lacan (Dosvelas, México, (1989)
– La Cosa freudiana (Ediciones de la Fundación, México, 1991)
– La clínica del amor (Ediciones de la Fundación, México, 1992)
– El tiempo, el psicoanálisis y los tiempos (Ediciones de la Fundación, México, 1993)
– Constancia del psicoanálisis. México. Siglo 21, 1995.
– El unembuste . Contribución al Décimo Coloquio de la Fundación: Escritura y psicoanálisis. Ediciones de la Fundación, 1994.
– El laberinto de las estructuras. México. Siglo 21. 1997. Artículo: La clínica en el nombre propio, pp. 70-96.
– Las suplencias del Nombre-del-Padre. México. Siglo 21. 1998. Artículo El ego Lacaniano, pp. 53-74.
– Guerra y Defensa en Psicoanálisis, publicado en El Mundo de la Violencia, editado por Adolfo Sánchez Vázquez, FCE y UNAM, México, 1998 y en Argumentos (21), pp. 7-10, Buenos Aires, 2000.
– El Falo como S.O.S. En Espectros del Psicoanálisis (2), México, 1998 y en La Letra (4), Quito, Ecuador. 1998.
– Le Savoir dans l’hystérie. En La Clinique Lacanienne, (3), pp. 155-166. Paris. Eres, 1998.
– Reportajes en la Revista Argentina de Psicoanálisis (Buenos Aires, Argentina, marzo de 1994) y en Clínica y Análisis Grupal, (Madrid, España, abril de 1994), 16 (1), pp 099-108.
– Mexico’s Self-division, en J. for the Ps.An. of Culture and Society, 1 (1), pp. 139-140, Spring 1996. Critical Press, NY.
– Addiction, en J. for the Ps An. of Culture and Society, 1 (2), pp. 167-170, Fall 1996, Critical Press, NY.
– El Psicoanálisis y la Obra de arte en Inscribir el Psicoanálisis, n°7, San José de Costa Rica, 1998, pp. 31-48.
– La cultura de la máscara.. En Filosofía de la cultura, Morelia, 1995.
– Sobre deudas y culpas. En Actualidad psi, Buenos Aires Argentina, 1994, y en Clìnica y análisis grupal, 16 (1), Madrid, 1994, pp. 9-16.
– Psicoanálisis, arte y religión. En Tres al cuarto. Barcelona. España, nº 3, 1994, página 28.
– Freudiano y lacaniano. Manantial. Buenos Aires, 1994, libro de 250 páginas.
– International Journal of Psychoanalysis of Social Sciences and Culture. —— Goce . Editado por Siglo Veintiuno en 1990, cuarta edición, 1999. El libro es objeto de estudio y discusión en diversos países. La edición francesa La jouissance: un concept lacanien, aparecida en 1992, tuvo en enero de 1996 su tercera reimpresión. 2005: segunda edición en francés, corregida y revisada por Daniel Koren, Erès, París. Hay un contrato firmado para su traducción al inglés (Verso, Londres) y algunos capítulos han sido traducidos al alemán.

– Depuis Freud, Aprés Lacan. Déconstruction dans la psycahanalyse, Ramonville, Erès, 2008.
– El goce: un concepto lacaniano, Siglo 21, Buenos Aires, 2006. Revisión completa y aumentada del libro anterior.
– ¿Hay una patología limítrofe?, Guayaquil: Universidad Católica del Ecuador, 2007.

― Memoria y espanto O El recuerdo de infancia― México, Siglo XXI, 2008.
— La memoria, la inventora— Siglo XXI, México, 2008.
— La memoria del uno y la memoria del Otro. Siglo XXI, México, 2009. En prensa.
— Cien años de novedad. La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna de Sigmund Freud (1908-2008) Coordinación del volumen con Betty Fuks, y autor en el mismo del trabajo “48 variaciones sobre la moral sexual”, México, Siglo Veintiuno, 2008.

– Historia, evolución, progreso – Vigencia de un debate. Discusión a un trabajo de Alberto Cabral. Revista de Psicoanálisis, (Buenos Aires Vol. 50 (1): pp 69-71 1994.
-Con-jugating and Playing-with the Fantasy: The Utterances of the Analyst. En Lacanian Theory of Discourse – Subject, Structure and Society, edited by Mark Bracher, Marshall Alcorn y Ronald Cortbell, New York University Press. New York y Londres, 1994, pp. 151-162.
– La conscience malheureuse, ce pleonasme. Postfacio elaborado a pedido del autor de La conscience malheureuse dans le roman latinoaméricain contemporain, por Amadeo López, profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de París, L’Harmattan, París, 1994, pp. 345-346.
– El psicoanálisis en el siglo II (d.F.), La Jornada, 23 de julio de 1995.
– ¿Conoce usted a Henry Boulard? – Bibliofilia y Bibliomanía. Poligramas nº 13, 1995, pp. 7-12. Revista de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Reeditado en cartapsi (1) publicación electrónica. México, marzo de 2003.
– Deciphering jouissance. En Studies in Psychoanalytic Theory 4 (2) pp. 69-95, 1995.
– Jouissance in Hysteria, en Analysis, n° 6, pp.71-90, Melbourne, Australia, 1995. (Traducción al inglés del Cap. 5 de Goce)
– El psicoanálisis y la guerra, en El Mundo de la Violencia, (Adolfo Sánchez Vázquez, ed.) F.C.E. México, 1994, pp. 129-138.
– Prólogo y organización del volumen Palabra de analista, Frida Saal, Siglo Veintiuno, México, 1998.
– Déconstruction dans l’analyse (editado en francés, alemán e inglés), Berlín, 1998.
– Los dos campos de la subjetividad: Derecho y Psicoanálisis, en Culpa, Responsabilidad y Castigo, pp. 11-24, compilado por Marta Gerez Ambertín, Tucumán, Argentina, 1999.
– Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Vol. 1. Marta Gerez Ambertín, Letra Viva, Bunos Aires, 2006.
– La ficción del sujeto, en Culpa, reponsabilidad y Castigo, vol II, compilado por Marta Gerez Ambertín, Letra Viva, Buenos Aires, Argentina, 2004, pp. 37-62.
– Eros-ion: Disolución, desilusión y desolación en la pintura de Leonardo Cremonini, en Casa del Tiempo, México, DF, (2)(3), 13, pp. 40-52, 2000.
– Das Geniessen: von Lacan zu Freud en Jahrbuch für Klinische Psychoanalyse – Das Symptom, pp. 90-128, Tübingen, 2000. (Traducción al alemán del primer capítulo de Goce).
– Construction, Interpretation and Deconstruction in Contemporary Psychoanalysis, en Lacan in America (Jean-Michel Rabaté, ed.) The Other Press, New York 2000.
– Una lectura lenguajera de Freud, en Revista de Occidente, Madrid, España, nº 235, Madrid, España, pp. 139-144. diciembre, 2000.
– Desire and Jouissance in Lacan’s Teaching, en The Oxford Companion to Lacan, Oxford – U. K.- y Nueva York 2003. pp. 102-115.
– En español: Deseo y goce en la enseñanza de Lacan

Permalink <!– –>

 

Dr. Néstor Braunstein

Esta bitácora me permitirá mantener el contacto con mis amigos y con los interesados en el psicoanálisis. Me propongo actualizarla incorporando las actas de las clases que dicto en la Facultad De Filosofía y Letras de la UNAM y resúmenes de las conferencias que dicto. Se podrán leer además algunos artículos, informaciones sobre los libros editados y en prensa y datos de los eventos en los que participaré. Espero que sea un medio de contacto interactivo y mantener correspondencia sobre los diferentes temas.

 

chopin thermes, frances en ecuador, ibarra agosto 1, 2010

Posted by carmenmvascones in Uncategorized.
add a comment

THERMES UN CHOPIN DE RITMOS INDIGENAS

Publicado el 03/Mayo/1998 | 00:00

Guayaquil. 3 may 98. Los ojos del Cristóbal Colón que Gérard
Depardieu interpretó en la película de Ridley Scott, «1492»,
se detuvieron en la presencia de hombres semi desnudos que
salían de entre la maleza, mientras sonidos de instrumentos de
vientos, étnicos, ambientaban el encuentro entre esos dos
mundos.

Chopin Thermes, el creador de «Ritual Emberá», no sabe en qué
estaba pensado Vangelis cuando escogió ese tema para la banda
de la película de Scott.

Sin embargo, él sí sabía, en ese momento de su vida, veinte
años después de que saliera a recorrer las entrañas de pueblos
amazónicos, planicies andinas, playas costeras pobladas por
negros briosos, lo que aquel corte rítmico significaba.

De 54 años, Thermes es un francés que se radicó desde hace 25
años en el centro de ese otro país indígena que es la
provincia de Imbabura para seguir de cerca con su
auscultamiento de los ritmos ecuatorianos y latinoamericanos.

Cuyos sonidos -desde su explicación- son como el yaje (bebida
alucinógena indígena) que corre por las venas, igual al viento
que sopla al final del día y que invocan bailes al son de
carrizos y flautas de hueso de venado, al ritmo de maracas y
yapurutu, cuya profundidad va más allá del bombo.

Hoy en día este es un trabajo que representa el más importante
acercamiento sonoro a esa infinidad de sentimientos, ritmos,
caracteres que es la cultura indígena musical, que «se
sobrepuso al paso del tiempo y se resguarda en la intimidad de
sus confines aislados».

Por lo menos así lo precisa él y quienes conocen de cerca su
labor que en 1974 se consolidó con la publicación del primero
de sus treinta discos, grabados con micrófo en mano.

Ritual Emberá, la pieza escogida para «1492», forma parte de
esa recopilación y luego fusión que representa cada una de las
piezas de sus treinta producciones.

«No necesito de grandes equipos para hacerlo, voy al sitio y
tomo las primeras impresiones, luego almaceno y espero el
momento oportuno para el ensamble final».

La grabación de Ritual Emberá se realizó en 1991, sus sonidos
son los auténticos de una fiesta de comunidades emberá del
Chocó colombiano emparentados con los chachis esmeraldeños
ecuatorianos, «en la intimidad de esas culturas, no hay
frontera alguna, sino parentescos».

Thermes resume los últimos 25 años de su vida en lo que hay
entre las cuatro paredes de su pequeño taller en su casa de
Ibarra. «Ahí está mi reserva de andariego por territorios
recónditos de Africa, Asia, Latinoamérica…».

Pero la memoria que Thermes almacena en su taller de
Quinchuquí, en Ibarra, fueron en parte utilizadas en sus 30
discos publicados hasta ahora, el último, Juyungo, lanzado en
1996, también

El mismo banco de sonidos será utilizado para el nuevo
proyecto: el jaguar y la serpiente, así se llama. Si Ñanda
Mañachi (conjunto musical fundado por Thermes) y Juyungo son
propuestas indigenistas de latinoamérica, estos nuevos
conceptos musicales fusionará la música de dos continentes:
América y Africa.

Una fusión que recuerda el encuentro de ambas culturas siglos
atrás. Tres mil años antes de Cristo Africa y América se
cruzaron en los mil 500 kilómetros cuadrados de un territorio
entre Tumaco, Colombia, y La Tolita, en Esmeraldas.

«Es un lugar de paso y migración, también de romerías, donde
se forjaron los rasgos esenciales para una estética y un genio
creador». Es un homenaje musical que se ejecuta en las voces y
sonidos tradicionales que quedaron heredados de ambas
culturas. El proyecto va por su segunda etapa, falta el
ensamble final. (Texto tomado de El Comercio)

————————————————————–

Jean Guy Chopín Thermes lleva recorriendo el mundo desde hace más de 35 años. Estudió historia del arte, estuvo en las revueltas estudiantiles de mayo del 68 en París, conoció a Salvador Dalí y a los rockeros de la época —en ese entonces tocaba guitarra y componía sus propios temas.

Viajó por África en donde grabó música tradicional de Senegal (Archives Sound Music), que fue producido por la BBC de Londres. Luego arribó al continente americano, buscando sonidos; llegó en barco a Veracruz, México, recorrió la costa atlántica y, con un amigo, viajó a caballo por Centro América. En Panamá los contrataron como marineros hasta Colombia, y luego cruzó al Ecuador. Mientras grababa por todo el país conoció a su esposa, una enfermera otavaleña que ejercía su profesión en el campo —y que murió al dar a luz a su hija.

Chopín Thermes se quedó en Ecuador donde reside desde hace 33 años. El disco El viaje del yahé, del conjunto Juyungo, es un homenaje a la cultura Tumaco-LaTolita. Una de las piezas de este trabajo, grabada en plena selva, fue escogida por el músico Vangelis para la banda sonora de la película “1492” de Ridley Scott. Hasta la fecha ha producido alrededor de veinte discos, todos ellos muy variados, representando diferentes expresiones musicales del Ecuador y de todo el mundo.

Equatoriales, Juyungo

La hierba seca incendiará la hierba húmeda.

Proverbio de esclavos negros

Arrancar el orden real, los elementos cotidianos de la vida, para volverlos al orden divino, constituye el modo fundamental de un trabajo de veinticinco años. En su origen estaba el deseo —innovador en su tiempo, considerando los regionalismos dominantes— de favorecer encuentros entre músicos de diferentes orígenes, para darles la posibilidad de crear una música común, a la vez novedosa y respetuosa de las diferencias. Con este propósito creé la Fundación LLAQUICLLA —triste y alegre a la vez— cuya finalidad es producir una serie de discos a partir de grabaciones que he efectuado con músicos de distintas comunidades de la Sierra, serie a la cual le di el nombre de Ñanda Mañachi (Préstame el camino).

Lo esencial no es aprehender la música como un todo en sí, sino reunir o crear obras que rompan las fronteras, escoger melodías de músicos tradicionales oriundos de comunidades, pueblos o continentes diferentes y marcar de esa manera una pauta en la música narcótica. Así, había empezado a grabar con el compositor Michel Portal una cinta sonora inédita que establecía ya las bases de un mestizaje músical (1968). Desde entonces, he buscado los testimonios musicales o sonoros de una visión poética que enfoca una realidad aparte.

Laurent Aubert, director de los talleres de etnomusicología de Ginebra, comentaba en marzo de 1989, refiriéndose al disco Jatún Cayambe —que reunía las grabaciones que había realizado con este arpista desde 1973 y que tuve el privilegio de conocer, mientras tocaba en medio de la indiferencia general, en la plaza del mercado de Ibarra, Ecuador—:  “Más afín a lo que esperamos está la propuesta del grupo Ñanda Mañachi,  liberada de las escorias del folclorismo, su música reúne el respeto del repertorio tradicional con una interpretación viva y calurosa. En cuanto a Juan Cayambe, el viejo arpista, encarna él solo toda el alma de la música popular ecuatoriana”.

En esta misma época (1982) el proyecto que más deseaba realizar era lograr reunir en un mismo documento músicas de intérpretes originarios tanto de América del Sur como de África o de Asia, y cuyas similitudes provenían ya sea de registros de instrumentos, líneas melódicas, o incluso de símbolos o mitos que los originaron. Por supuesto, este proyecto nunca vió la luz, pero tres discos (Auvidis) se publicaron en Francia: el primero sobre Colombia La Ceiba) el segundo sobre el Perú (Raúl García Zárate [banda #16], el tercero sobre arpa venezolana (Mario Guacarán).

El mestizaje de los mestizajes: Juyungo

El conjunto Juyungo (“el mono”, en lengua Chachi, y por extensión mítica “el Diablo”) se inscribe en esta misma perspectiva para finalizar esta vez en una expresión multiétnica original, conciliando dos mundos paralelos (negro e indígena, Chachi— de la costa e indígena —Quichua— de la Sierra) separados el uno del otro, a pesar de las vías modernas de comunicación, por la política del “dividir para reinar”.

“Los etnomusicólogos prefieren generalmente expresiones musicales más puras cuya identidad habría resistido a los estragos del tiempo y han dejado a otros la tarea de estudiar y hacer conocer las músicas aculturizadas de América Latina. De hecho, el genio propio de este continente es desde hace tiempo el del mestizaje; la sorprendente diversidad de sus expresiones tiene en realidad pocas equivalencias en el mundo”. Así comenta Laurent Aubert a propósito de Juyungo.

Fue con pleno conocimiento de esto que en enero de 1991 me llamó al Ecuador Pierre Toureille, por entonces director de la colección Ocora (Radio France). El propósito era reunir un grupo de músicos representativos del Ecuador tradicional para el festival Hispánica de Lille de ese mismo año. Gracias a ello se pudo realizar el viejo sueño de fundir los elementos musicales de la Costa Pacífica con aquellos de los Andes del Ecuador.

Paralelamente, en julio de 1991, fui invitado a Colombia por la Fundación de Música para grabar el disco “Canto”. Se trataba de una publicación —resultado del trabajo de investigación de más de diez años de Egberto Bermúdez—, sobre la música colonial de la América hispánica. Fue en esa ocasión que se grabó la melodía Sanjuanito “A Saravino” (Banda #5), en clavecín, interpretado por Juan Luis Restrepo, miembro del grupo “Canto”.

Este acontecimiento es particularmente interesante porque muestra la posibilidad de grabar una misma melodía con diferentes intérpretes, separados por grandes distancias geográficas, sin tener que desplazarlos y reunirlos en un mismo lugar.

En septiembre de 1991, de regreso al Ecuador, reuní en pocos meses el grupo que bauticé con el nombre mágico de Juyungo, integrando a músicos negros del río Santiago y de Esmeraldas (Conjunto “La Katanga, a músicos Chachi del río Cayapa, ambos de la costa pacífica, así como interpretes Quichua del “ensemble” Ñanda Mañachi de los Andes.

“A juzgar por el entusiasmo que manifestó el público, el conjunto Juyungo logró su objetivo. La felicidad de vivir y el calor comunicativo de los artistas permitió que este mestizaje de mestizajes fuese comprendido y apreciado por el público de nuestro continente.” (La Voz del Norte, noviembre de 1991).

Ante el éxito de esta experiencia, se decidió proseguir con la realización de un disco que tomara por primera vez la riqueza musical de las fuentes de las tradiciones negras e indígenas al mismo tiempo que las fusionara. En este esfuerzo de creación musical en el que participaron otros músicos sensibles a estas músicas, se unieron los aportes de nuevas técnicas, tanto para la toma del sonido como para la edición final.

El bejuco umbilical: Ayahuaska

El canto sagrado del yahé es el que permite la reunión con los antepasados (banda #1 y #19); El contenido de este disco sigue por el bejuco umbilical (Ayahuaska) que nos une a los antepasados, los mismo que forjaron una de las más maravillosas culturas: Tumaco-La Tolita.

Por ello, el acercamiento a través de la música de la Costa y de la Sierra no es novedoso si se considera que estas regiones siempre han sido (aún 1.000 años a.C) un lugar de tránsito y migración en donde se forjaron los rasgos esenciales de una estética y de un genio creador que alcanzó, antes que muchos, las mas altas cúspides del arte.

Es bien conocido igualmente que Colombia y Ecuador son lugares de peregrinaje y romerías, en donde se encontraban inmigrantes venidos de América Central, las Guayanas, el Caribe, las altas mesetas de los Andes, así como de Asia, Oceanía y África, siguiendo las grandes corrientes marinas. Todos los pueblos que vivieron en ese territorio costero y andino (Tumaco-La Tolita), antes de su eclipse definitivo, legaron a otras civilizaciones lejanas, la herencia recibida 1.000 años antes. Este legado sagrado comprendía la expresión de una fusión de tradiciones traídas por los viajeros místicos de lejanos continentes junto con el enriquecimiento, producto de la sensibilidad, el genio y la poesía, que se pueden observar en los objetos que nos quedan. Es a ésta sutileza poética que  filtra de las estatuas, de las máscaras, de las joyas, que queremos rendir un homenaje musical.

Integrantes del conjunto Juyungo:

Costa:

Papá Roncón:  Marimba, canto y percusión

Lindberg Valencia:  Marimba y percusión

Rosa Huila: Canto

Sierra:

José Luis Pichamba: Cuerdas y canto

Humberto Pichamba: Cuerdas y canto

Alonso Pichamba: Cuerdas y canto

Pablo Valarezo: Marimba y cajón

Carlos “Pantera” Pizarro: Percusión

Nota: El disco del conjunto Juyungo se ha agotado en el mercado. Los interesados en adquirirlo pueden hacerlo a través de Microtono.

Todos los derechos reservados MICROTONO 2006.

———————————

THERMES UN CHOPIN DE RITMOS INDIGENAS

Publicado el 03/Mayo/1998 | 00:00

Guayaquil. 3 may 98. Los ojos del Cristóbal Colón que Gérard
Depardieu interpretó en la película de Ridley Scott, «1492»,
se detuvieron en la presencia de hombres semi desnudos que
salían de entre la maleza, mientras sonidos de instrumentos de
vientos, étnicos, ambientaban el encuentro entre esos dos
mundos.

Chopin Thermes, el creador de «Ritual Emberá», no sabe en qué
estaba pensado Vangelis cuando escogió ese tema para la banda
de la película de Scott.

Sin embargo, él sí sabía, en ese momento de su vida, veinte
años después de que saliera a recorrer las entrañas de pueblos
amazónicos, planicies andinas, playas costeras pobladas por
negros briosos, lo que aquel corte rítmico significaba.

De 54 años, Thermes es un francés que se radicó desde hace 25
años en el centro de ese otro país indígena que es la
provincia de Imbabura para seguir de cerca con su
auscultamiento de los ritmos ecuatorianos y latinoamericanos.

Cuyos sonidos -desde su explicación- son como el yaje (bebida
alucinógena indígena) que corre por las venas, igual al viento
que sopla al final del día y que invocan bailes al son de
carrizos y flautas de hueso de venado, al ritmo de maracas y
yapurutu, cuya profundidad va más allá del bombo.

Hoy en día este es un trabajo que representa el más importante
acercamiento sonoro a esa infinidad de sentimientos, ritmos,
caracteres que es la cultura indígena musical, que «se
sobrepuso al paso del tiempo y se resguarda en la intimidad de
sus confines aislados».

Por lo menos así lo precisa él y quienes conocen de cerca su
labor que en 1974 se consolidó con la publicación del primero
de sus treinta discos, grabados con micrófo en mano.

Ritual Emberá, la pieza escogida para «1492», forma parte de
esa recopilación y luego fusión que representa cada una de las
piezas de sus treinta producciones.

«No necesito de grandes equipos para hacerlo, voy al sitio y
tomo las primeras impresiones, luego almaceno y espero el
momento oportuno para el ensamble final».

La grabación de Ritual Emberá se realizó en 1991, sus sonidos
son los auténticos de una fiesta de comunidades emberá del
Chocó colombiano emparentados con los chachis esmeraldeños
ecuatorianos, «en la intimidad de esas culturas, no hay
frontera alguna, sino parentescos».

Thermes resume los últimos 25 años de su vida en lo que hay
entre las cuatro paredes de su pequeño taller en su casa de
Ibarra. «Ahí está mi reserva de andariego por territorios
recónditos de Africa, Asia, Latinoamérica…».

Pero la memoria que Thermes almacena en su taller de
Quinchuquí, en Ibarra, fueron en parte utilizadas en sus 30
discos publicados hasta ahora, el último, Juyungo, lanzado en
1996, también

El mismo banco de sonidos será utilizado para el nuevo
proyecto: el jaguar y la serpiente, así se llama. Si Ñanda
Mañachi (conjunto musical fundado por Thermes) y Juyungo son
propuestas indigenistas de latinoamérica, estos nuevos
conceptos musicales fusionará la música de dos continentes:
América y Africa.

Una fusión que recuerda el encuentro de ambas culturas siglos
atrás. Tres mil años antes de Cristo Africa y América se
cruzaron en los mil 500 kilómetros cuadrados de un territorio
entre Tumaco, Colombia, y La Tolita, en Esmeraldas.

«Es un lugar de paso y migración, también de romerías, donde
se forjaron los rasgos esenciales para una estética y un genio
creador». Es un homenaje musical que se ejecuta en las voces y
sonidos tradicionales que quedaron heredados de ambas
culturas. El proyecto va por su segunda etapa, falta el
ensamble final. (Texto tomado de El Comercio

TREN AL TROPICO

Publicado el 09/Enero/1992 | 00:00

TREN AL TROPICO

Quito. 09.01.92. Pasajeros: al tren, a ese tren TGV a 270
kilómetros por hora, París-Lyon, o si prefiere la aventura, y,
por supuesto, no se encuentra en Francia, no pierda el tiempo
y trépese en el autoferro Ibarra-San Lorenzo. Solo basta tener
espíritu, y buen ojo, que igual lo puede pasar de maravilla…

Esto es parte de ese recorrido de «Tren al trópico» que
hiciera la Televisión Española, con la serie «Prisma», que se
recorrió con el ojo de una cámara, paisajes y vida cotidiana
en el Ecuador, España, Tanzania, Islandia, Kenya, Francia y
otros lugares del planeta.

«Prisma», porque «todo depende del cristal con el que se
mira», comenta Gonzalo Ponce Leiva, quien, con el grupo
productor español, bajo la dirección del realizador y cineasta
Juan Antonio Gamero, y con Multimedia Producción, se hizo
cargo de la producción de los cinco capítulos documentales
filmados en el país. «El equipo además contó con la
participación de Chopin Thermes como guía espiritual y gran
conocedor de toda la zona de Imbabura», dice Ponce, para no
quitar méritos a nadie.

Se trata de dos capítulos filmados en Galápagos, dos en
Imbabura y uno en el recorrido Ibarra-San Lorenzo.

«Una experiencia increíble. Un mes de rodaje. Equipos de
primera. Y un producto diferente», dice Gonzalo Ponce. Su
trabajo básicamente fue el de concebir la estructura de los
documentales, y el de su producción, con «una visión
diferente, con música concebida para los documentales, y
tratando de decir todo en imágenes, básicamente una narración
visual, con pocas palabras (los pocos textos explicativos son
nada más que de ubicación, sobre todo para el televidente
europeo) «.

Y hablando un poco más acerca de los capítulos de «Prisma» que
se exhibirán hoy y mañana, a las 19h00, en la Asociación
Humbold, Gonzalo Ponce cuenta primero, que los capítulos de la
serie son una «interacción cultural». «Otavalo-Barcelona», por
ejemplo, cuenta y compara la vida de los otavaleños en
Barcelona, con el Otavalo nuestro. «El hecho de que la gente
aprecie aquel paisaje tan intenso como es el nuestro».

Y hay más, «Jatún Cayamba»-en quichua «Gran Hongo»- , un
caminar por Zuleta, el cielo y la serranía es otro de los
documentales, y la magia de Galápagos, en «La ruta de Darwin».

«En todos se puso énfasis en el sonido -que es lo que
normalmente falla en los videos y producción nacional-
justamente porque estos documentales tienen un ritmo
diferente».

Algo ya se vio en ORTEL, hace tiempo, pero estos dos días
serán para los aficionados un gran recorrido de cámaras, por
el cielo, el mar y la serranía.

…………………………………………………